Saltar Navegación

El proyecto Cita-Colab continúa impulsando productos alimenticios innovadores

3 sept 2025Ciencia y Tecnología
Personas en feria Cita-Colab

Cada promoción del Cita-Colab presenta los prototipos de sus productos en un espacio al que asisten la empresa, las instituciones y las personas del sector alimenticio nacional. Foto: Anel Kenjekeeva.

El proyecto Cita-Colab, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), culminó una nueva edición de esta iniciativa que busca fortalecer a emprendimientos del sector agroalimentario mediante la creación de productos innovadores, saludables y con alto valor agregado. 

Durante la actividad de cierre, las y los participantes presentaron 15 prototipos de alimentos desarrollados a lo largo de varios meses de capacitación y acompañamiento técnico.  

Entre los productos destacan harinas a base de maíz pijagua, bebidas de frutas tropicales, mezclas con espárragos, productos con miel de abeja y polen, jugos de flor de Jamaica, así como alimentos funcionales innovadores, como hongos empanizados y congelados, listos para cocinar. 

El proceso incluyó módulos sobre estudio de mercado, definición del perfil del consumidor, desarrollo de prototipos en laboratorio, retroalimentación de potenciales clientes, análisis nutricional y acompañamiento en la construcción de la identidad gráfica de cada producto. 

Para Andrea Zamora Alvarado, coordinadora técnica del programa Cita-Colab, lo más valioso es que las personas no solo se llevan un prototipo, sino también las capacidades técnicas e innovadoras que podrán aplicar en futuros desarrollos.

“Los emprendedores aprenden en el camino y adquieren conocimientos que después potencian en sus negocios. Muchos de los productos responden a tendencias actuales de consumo: menos aditivos, menos azúcares añadidos, uso de ingredientes naturales y beneficios para la salud”, recalcó Zamora.

Según explicó Óscar Acosta Montoya, director del CITA, esta iniciativa forma parte del proyecto de acción social Apoyo Tecnológico a la Industria, que el centro desarrolla desde hace varios años.  

Gracias a los fondos aportados principalmente por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), las personas participantes recibieron becas que les permitieron acceder a laboratorios, planta piloto, personal técnico y materiales del CITA. 

Acosta destacó que este programa busca ser sostenible en el tiempo, mediante alianzas público-privadas que aseguren financiamiento y permitan que más personas emprendedoras tengan acceso a estas oportunidades.

“El impacto es muy alto. No solo se genera un producto, también una experiencia de aprendizaje. Puede ser que un prototipo no llegue al mercado, pero los conocimientos adquiridos le dan a la persona emprendedora herramientas para seguir innovando”, señaló Zamora.

Por su parte, Fernando Sánchez Matarrrita, jefe de la Unidad de Fomento y Desarrollo Empresarial del INA, recalcó que esta colaboración es fundamental para potenciar a las pymes y los emprendimientos del sector agroalimentario.

“El INA solo no podría desarrollar este programa y la UCR sola tampoco. Juntos logramos dar un valor agregado mucho mayor a las personas emprendedoras, que ahora cuentan con prototipos reales y con conocimientos que pueden abrirles camino en el mercado”, afirmó Sánchez.

Productos con identidad local y proyección nacional 

Entre las innovaciones desarrolladas resaltan mezclas con ingredientes autóctonos como la pitahaya, el maíz pujagua y la miel de abeja, que se combinan con procesos tecnológicos modernos para crear alimentos funcionales y más saludables. 

Los emprendedores participantes representan una diversidad de realidades productivas: desde pequeñas personas productoras, con unas cuantas colmenas, hasta empresas que cultivan más de 30 toneladas anuales de espárragos, todos con el interés de dar mayor valor agregado a sus materias primas. 

El impacto de estas iniciativas es doble: por un lado, beneficia a la salud pública al ofrecer alimentos más sanos y accesibles, y por otro, beneficia económicamente al fortalecer la capacidad productiva de los distintos sectores en Costa Rica. 

De acuerdo con la vicerrectora de del Departamento de Acción Social, Anette Calvo Shadid, este proyecto no solo se centra en fórmulas alimenticias, sino también abarca aspectos de diseño, envases, análisis nutricional, costos, imagen de marca y requisitos regulatorios. 

“Es una formación muy compleja y completa. No solamente de alimentos, sino también de diseño, empaques y comercialización. Ahora, las y los emprendedores están mostrando prototipos reales que, con apoyo, podrían llegar al mercado”, afirmó Calvo. 

La experiencia de este programa se suma al ecosistema nacional de innovación alimentaria que articula esfuerzos entre la academia, las instituciones públicas y el sector productivo. De hecho, el Cita-Colab también mantiene vínculos con el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el InnoHub. 

Con ello, se busca que más personas emprendedoras puedan acceder a procesos de formación, prototipado y validación de mercado que les permitan colocar sus productos en los anaqueles y generar encadenamientos productivos. 

Entre aromas

Mezcla de 3 sabores de infusiones frías: manzana, jamaica, canela; carambola, canela; carambola, cas, mora. Contiene 6 bolsitas de té de cada sabor.

Purple Rocks

Snack de pitahaya roja liofilizada de un solo ingrediente, presentada en cubos de aproximadamente 2x2x2 cm.

Pitahayitas

Gomita de pitahaya, sin azúcar añadido y con sabor natural a limón.

Honey Boost

producto tipo gel energético a base de miel de abeja costarricense, recolectada en la Zona Azul de Nicoya. Con polen y sabor natural a frutos rojos.

Kids meriche

Bebida carbonatada sin azúcar añadida, elaborada con agua, jugo de manzana variedad Ana y jugo de mora, cosechados y producidos en Santa María de Dota. Diseñada para niños en edad preescolar y escolar. Libre de colorantes, saborizantes y preservantes añadidos.

Espanavitas

Polvo o fibra de espárrago producto de la deshidratación con aire caliente y molienda del subproducto la cosecha y comercialización del espárrago verde fresco. No contiene adición de preservantes, aditivos ni colorantes en ninguna de las etapas del proceso.

Atol de maíz pujagua

Premezcla seca para preparar atol a base de maíz pujagua, con harina de maíz congo, tapa dulce granulada, sabor a vainilla y canela. 

Cricket protein pancake

Premezcla para pancakes con proteína de grillo, alta en proteína y sin azúcares añadidos.

Crispy Hongos

Hongos ostra empanizados, prefritos y congelados, listos para cocinar y consumir.

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional
Áreas de cobertura: artes y ciencias agroalimentarias
andrea.madlnrrincastro  @ucrtlqi.ac.cr

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jiuuyumenezcordoba  @ucrkasu.ac.cr

Comentarios:

0