El Museo UCR celebra 15 años de preservar y difundir el patrimonio universitario
La Colección Rodrigo Facio Brenes conserva objetos y documentos del exrector de la Universidad de Costa Rica. Foto: Anel Kenjekeeva.
El Museo de la Universidad de Costa Rica (Museo UCR) conmemora en 2025 su 15 aniversario como unidad oficial. Aunque su historia se remonta a 26 años atrás, cuando en 1999 se realizó un primer taller de museología organizado por el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (Cicla). Desde ese momento, el exrector, Gabriel Macaya; destacó la necesidad de un museo universitario, visión que poco a poco tomó forma hasta convertirse en una realidad.
Desde sus inicios, el proyecto buscó articular y visibilizar el valioso patrimonio que alberga la Universidad. En el año 2000, se llevó a cabo un taller de diagnóstico que identificó 35 colecciones universitarias; hoy, el Museo UCR ha registrado cerca de 200. Este esfuerzo permitió evidenciar la riqueza y la diversidad del acervo institucional, así como la urgencia de crear una estructura formal que lo resguardara.
Fue el 24 de junio del 2010, en la sesión Nº 5457, que el Consejo Universitario aprobó oficialmente la creación del museo. Desde entonces, se ha dedicado a apoyar, asesorar y custodiar colecciones de valor histórico, artístico y científico.
Actualmente, el Museo UCR resguarda 12 colecciones, entre ellas obras de reconocidos artistas y caricaturistas como Hugo Díaz, Fernando Zeledón, Manuel de la Cruz González y Carlos Luis Sáenz, entre otras; además de una valiosa colección de tecnología obsoleta y mobiliario histórico de la UCR.
La colección de caricaturas de Hugo Díaz contiene caricaturas originales, copias, pruebas editoriales, afiches otros material impreso.
Eugenia Zavaleta, directora del Museo UCR, señaló que uno de los
desafíos que han tenido a lo largo de estos años, ha sido la
ausencia de un espacio físico apto para albergar realmente un
museo con todo lo que eso implica. Actualmente, el
museo opera en una casa, cuyas limitaciones de espacio y seguridad
dificultan la conservación adecuada de los objetos.
A ello se suma el reducido personal con que cuenta esta unidad, por lo que procesos clave como el registro y la catalogación se ven afectados.
Logros y proyección
Pese a estos desafíos, el Museo UCR ha desarrollado exposiciones de gran alcance, como la muestra sobre la Isla del Coco, organizada junto con el Cimar y presentada en el Museo Nacional, que recibió 75 000 visitantes. También, ha producido exhibiciones sobre la colección de yesos de la Escuela de Artes Plásticas, la historia de la Enfermería en Costa Rica y la Universidad de Santo Tomás, entre otras.
Su labor de custodia ha permitido preservar patrimonio artístico y tecnológico que forma parte de la memoria colectiva del país. Asimismo, ha fomentado una creciente conciencia en la comunidad universitaria sobre la importancia de conservar objetos con valor histórico antes de desecharlos.
Sumado a esto, se han impulsado proyectos educativos y colaboraciones con diversas facultades y escuelas, así como con organizaciones externas. Entre las iniciativas a futuro está el desarrollo de exposiciones itinerantes que puedan llegar a comunidades tanto dentro como fuera del cantón de Montes de Oca.
El equipo del Museo UCR visualiza un espacio propio con salas de
exhibición, depósitos especializados y condiciones óptimas para la
conservación de su acervo. Este lugar permitiría ampliar el número
de actividades educativas, recibir públicos diversos y servir de
puente entre la Universidad y la sociedad, para mostrar de forma
atractiva y comprensible el quehacer académico en todas sus
áreas.
En palabras de su directora, Eugenia Zavaleta, un museo universitario debe ser “una puerta abierta” que invite tanto a la comunidad interna como externa a descubrir el patrimonio y el conocimiento que produce la Institución.
Hitos
2010
El Consejo Universitario crea el Museo de la Universidad de Costa Rica como una unidad especial de investigación, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación (Sesión N° 5457, 24 de junio del 2010). Se publica en La Gaceta Universitaria (23-2010) la creación del Museo de la Universidad de Costa Rica como Red+Museos (8 de septiembre de 2010).
2015
La VAS asigna al Museo UCR la custodia de la colección de caricaturas de Hugo Díaz Jiménez, adquirida por la UCR en el 2014.
Se efectúa la exposición «De París a San José: la colección más antigua de la Universidad de Costa Rica» en el MNCR, el cual tuvo la visita de 40 165 personas.
2017
Se efectúa la exposición «Travesía por la Isla del Coco» en conjunto con el Cimar en el MNCR, que contó con la asistencia de 72 262 personas.
Se organiza el I Encuentro Nacional de Educadores de Museos de Costa Rica (ENEM), del cual ya se han realizado siete ediciones hasta el 2024.
2019
Se efectúa la exposición «Enfermería: disciplina ancestral» en conjunto con la Escuela de Enfermería en el MNCR.
2020
Se publica el Catálogo de las colecciones de la Universidad de Costa Rica.
2022
Se realiza la publicación del Reglamento del Museo de la Universidad de Costa Rica. Resolución de Rectoría R-174-2022, alcance a La Gaceta Universitaria, 42-2022, 17 de junio de 2022, p. 1-6.
El Museo UCR se traslada de barrio Los Profesores (La Paulina, Mercedes, Montes de Oca) a sus actuales oficinas en barrio Dent (San Pedro, Montes de Oca).
2023
Se efectúan las primeras exposiciones después de la pandemia de COVID-19: «Se abrieron las aulas y los pasillos: vida estudiantil en la UCR (1940-1970)» en la plaza 24 de Abril y la exposición «La Radio: Frecuencias de antaño» en la sala multiusos de la Escuela de Estudios Generales, primer proyecto expositivo a partir de la colección de radios Charles Frank Denyer Montero
La colección de caricaturas de Hugo Díaz Jiménez (1930-2001) es incorporada al registro de la Memoria del Mundo Costa Rica de la Unesco (2023)
2024
Se inauguran las exposiciones «El reino de los hongos» (plaza 24 de Abril), «Tras las huellas de Santo Tomás» (sala multiusos de la Escuela de Estudios Generales) y «Museo UCR. Una puerta abierta a la “U”» (sala multiusos de la Escuela de Estudios Generales). La Dra. Eugenia Zavaleta Ochoa realiza la curaduría de la exposición «Paisajes diversos: Costa Rica 1890-1950» a partir de una investigación de su autoría (Museo de Arte Costarricense)
2025
Se inaugura en el Museo de Arte Costarricense la exposición «Hugo Díaz: crónicas en tinta (1930-2001)», con piezas originales de la colección de caricaturas de Hugo Díaz y con curaduría de Laura Raabe (curadora del Museo UCR).
