Saltar Navegación
Investigadores y desarrolladores de nuevas tecnologías presentaron sus invenciones en el evento “Click para innovar: cruzando fronteras”

Estas seis invenciones están maduras para dar su paso a la industria

Nuevas tecnologías son desarrolladas dentro del sistema de innovación de la UCR 
1 ago 2025Innovación
InnoHub

Con el InnoHub-UCR, la Universidad de Costa Rica abre sus puertas para promover la transferencia del conocimiento y la investigación aplicada, en beneficio de toda la población que quiera generar capacidad productiva, competitiva y sostenible en el país y en la región centroamericana. Foto: Laura Rodríguez.

La Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Dirección de Promoción de la Innovación y el Vínculo para el Desarrollo (Diprovid) de la Universidad de Costa Rica, presentaron seis tecnologías que están maduras para dar su paso a la industria.  

En el evento “Click para innovar: cruzando fronteras” se dieron a conocer, frente a públicos externos como embajadas, instancias gubernamentales y otras vinculadas al ecosistema de innovación que son claves para el desarrollo, un total de seis nuevas tecnologías con sello UCR.   

Estas soluciones a seis problemas de la industria, que fueron creadas y maduradas en laboratorios institucionales y en plantas del sector productivo, ya están listas para dar el siguiente paso y fortalecer la capacidad innovadora del país.  

Estas tecnologías están vinculadas con nichos específicos del área de salud, ciencias básicas e ingenierías, como equipos médicos, nuevos materiales que se justan a las regulaciones ambientales, soluciones para la industria exportadora y formas novedosas para extraer pigmentos provenientes de fuentes naturales. 

Las seis seleccionadas

Apasomics: el Bach. Ignacio González es un emprendedor que, como asistente de investigación en el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima-UCR), colaboró con la Dra. Mavis Montero en el desarrollo de la tecnología. 

Awapa: el Dr. Mauricio Arguedas, regente veterinario del Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR), es además un emprendedor que participó en el desarrollo. 

Azulina: un desarrollo de la Dra. Rosaura Romero, investigadora del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona-UCR)  

Biotag: por su parte, Biotag se presenta desde el LanammeUCR, la Escuela de Ingeniería Industrial y el Lanotec en voz de las personas investigadoras Dr. Ernesto Villegas, Ing. José Pablo Aguiar, Ing. Roberto Quirós, Dra. Melissa Camacho, y el Dr. Diego Batista.

Ecocoating: es un desarrollo conjunto del Dr. Diego González Flores y la Licda. Dayatri Vanessa Bolaños Picado del Centro de Investigación Electroquímica y Energía (Celeq-UCR) en colaboración con el Dr. Roberto Urcuyo Solórzano de la Escuela de Química. 

Ticotub: finalmente, se presenta un dispositivo médico desarrollado por el máster Fernando Flores, Dr. Andrés Gatica, Dr. German Madrigal y la máster Ximena Horvilleur del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar-UCR). 

La gerente general de la Promotora Costarricense de Innovación, Patricia Rojas, fue una de las invitadas a conocer, de primera mano, estas propuestas. Al respecto, señaló que este desarrollo va en relación con las convocatorias que la promotora tiene para el presente año.  

“El país requiere mucha inversión en innovación. Tenemos que subir esos puestos que hemos perdido, y este tipo de laboratorios (Innohub-UCR) permite abrir opciones a toda la investigación y también a promover la innovación en el país”, dijo Rojas.  

Por su parte, el representante del Bando Interamericano de Desarrollo (BID), Gustavo Crespi, líder especialista en la División de Competitividad e Innovación; indicó que los proyectos presentados muestran distintos niveles de maduración, pero que todos agregan valor a las ventajas comparativas de Costa Rica y representan el tipo de proyecto que se quiere para el resultado de la vinculación entre la academia y el sector productivo.  

“Lo primero es felicitar a la Institución por el espacio (InnoHub-UCR); es una infraestructura que debe articular el ecosistema de innovación, unir a inversores y a otros actores, que normalmente son difíciles de conectar.  Espacios como este, ayudan a que se genere esa conexión”, concluyó.

Awapa

Awapa aporta un nuevo medicamento veterinario de uso preventivo que, en caso de un accidente ofídico, retrasa los efectos del envenenamiento.  

El Dr. Mauricio Arguedas, regente veterinario del Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR). 

Apasomic

Apasomics trabaja en vesículas de nanohidroxiapatita para el transporte de medicamentos dentro del cuerpo que se adhieren al tejido óseo para el tratamiento de enfermedades.  

El Bach. Ignacio González fue asistente de investigación en el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima-UCR) con la Dra. Mavis Montero. 

Ticotub

Ticotub ofrece una solución integral para la toma, transporte y preservación de muestras de saliva.  

Máster Fernando Flores del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar). 

Ecocoating

Ecocoating ofrece una solución de recubrimiento anticorrosivo para piezas de magnesio y sus aleaciones, que es libre de HF, dicromato y cromo III.  

Licda. Dayatri Vanessa Bolaños Picado del Centro de Investigación Electroquímica y Energía (Celeq-UCR) 

Biotag

Biotag transforma residuos agroindustriales como el rastrojo de la piña en productos funcionales de uso agrícola o industrial.  

Ing. Ernesto Villegas del Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales. 

Azulina

Azulina ofrece nuevos colorantes de origen natural para uso en aplicaciones alimenticias, cosméticas, textiles y farmacéuticas. 

Dra. Rosaura Romero, investigadora del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona-UCR) 

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional

gabriela.mmcnkayorgalopez  @ucragmg.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba