Saltar Navegación
Innovaciones
Ideas UCR
¿Un medicamento puede tener gluten? Sí y estudiantes de la UCR proponen una app para averiguarlo
La propuesta se presentó en la Feria PharmaTech, de la Facultad de Farmacia, y se acompañó de otras cuatro propuestas de alto valor creativo
25 jul 2025Salud

¿Se imagina poder consultar de manera inmediata, y en la palma de su mano, si un medicamento que está a punto de adquirir contiene ingredientes nocivos para su salud, como lo puede ser el gluten?

Esa misma pregunta se la plantearon diez estudiantes de quinto año de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes decidieron abandonar la imaginación y proponer, por primera vez en Costa Rica, el desarrollo de una aplicación 100 % nacional capaz de brindarle esa información a las personas. ¿Su objetivo? Prevenir reacciones alérgicas y promover un uso más seguro de los medicamentos.

La aplicación lleva por nombre MedAllert y, además del gluten, puede indicarle a la persona usuaria si el fármaco que está por comprar posee otros contenidos con el potencial de incentivar un cuadro alérgico, como la lactosa, el alcohol, o bien, sustancias derivadas de animales.

“La idea nació porque tenemos conocidos celíacos, intolerantes a la lactosa o con restricciones alimentarias. Al conocer sus necesidades, decidimos generar una propuesta para suplir el faltante de información que experimentan, sobre si un producto tiene o no compuestos como el gluten, la lactosa o la soya. ¿Por qué? Porque mucha de esta información no es accesible y no es fácil de encontrar para un paciente, sobre todo, por los lenguajes técnicos que involucran la formulación. Esto puede generar serias consecuencias”, mencionó Lauren Brenes Trejos, una de las estudiantes desarrolladoras.

¿Algunas de esas consecuencias? Desde una reacción alérgica leve hasta una crisis anafiláctica, es decir, una respuesta inmunológica grave que puede poner en riesgo la vida, justamente, por desconocer los compuestos del medicamento a consumir.

“Nuestra aplicación MedAllert permite buscar los productos bajo su marca comercial, para que la persona pueda conocer si ese fármaco contiene los alérgenos que desea evitar. La aplicación también permite crear un perfil médico individual, con el objetivo de que cada persona ingrese las condiciones específicas de su salud y, así, pueda hacer una búsqueda más personalizada, obtener alertas de los medicamentos a evitar y, claro, alternativas de fármacos seguros que le funcionen”, agregó Brenes.

Las innovaciones fueron desarrolladas en el marco del curso "Gestión de la innovación". Durante ese proceso, las y los jóvenes deben materializar un producto exclusivo que cumpla todas las regulaciones del ámbito farmacéutico.

Por supuesto, eso no es todo. El primer prototipo generado por las y los creativos estudiantes propone incorporar, además de los medicamentos, información relacionada con los productos cosméticos y los suplementos alimenticios.

La idea, afirmó Brenes, es que más allá de la salud, quienes usen la aplicación puedan obtener información valiosa vinculada con su ética o creencia. Por ejemplo, las restricciones alimentarias derivadas de prácticas veganas y vegetarianas, así como la oportunidad de consultar si un producto cosmético es hipoalergénico —con menos probabilidades de provocar reacciones alérgicas— y libre de crueldad animal.

“La propuesta está pensada para que la aplicación se alimente de una base de datos dada por los mismos laboratorios e industrias farmacéuticas, siempre en actualización constante, validada y verificada. Si bien ahora mucho se consulta por inteligencia artificial, nuestro valor agregado es que nosotros damos seguridad en los datos”, expuso Jorge Rojas Irola, otro integrante del equipo creador.

“Así, vemos que hay mucho potencial, porque las personas van a tener mayor seguridad en lo que consumen mientras, al mismo tiempo, las marcas pueden dar a conocer las alternativas de los productos que tienen para estas poblaciones alérgicas”, añadió Rojas.

Aplicación

La propuesta de aplicación móvil le permite a las personas usuarias buscar medicamentos por nombre, presentación, código de barras y obtener información detallada sobre sus características.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La iniciativa se basó en un importante trabajo de investigación y tuvo la asesoría del Centro Nacional de Información de Medicamentos (Cimed-UCR).

El Cimed-UCR terminó por respaldar la necesidad de una herramienta digital que brinde seguridad y tranquilidad a quienes necesitan saber exactamente lo que están consumiendo. Según el Centro, parte de las consultas que más reciben sobre fármacos son, precisamente, si son o no libres de gluten y de lactosa.

Conseguir esa información para proporcionarle al paciente una respuesta segura no es rápido ni inmediato. Por eso, pensamos que lo más sensato es un lugar donde toda esa información esté centralizada, sea accesible y amigable para cualquiera, desde una persona adulta mayor, hasta un cuidador del paciente e, incluso, para los mismos médicos, que a veces no son conscientes sobre si el producto que van a recetar tendrá algún alérgeno que pueda afectar al paciente. Por el momento, no hay ninguna aplicación similar a MedAllert en el mercado costarricense”, detalló Brenes.

Ahora, el siguiente paso es encontrar a una persona inversionista que crea en la idea y les permita hacerla realidad. Actualmente, el prototipo tiene cierta usabilidad, pero es más que todo una interfaz gráfica. La meta es llegar a concretar la programación y que se pueda utilizar.

“La aplicación es sencilla. Queremos que sea una experiencia de usuario buena y fácil para cualquier persona, tanto en dispositivos móviles como en la página web. Creemos en el potencial que tiene nuestra idea y de la importancia de que este tipo de información sea accesible. El propósito es continuar, darle más funciones y brindarle más atractivo a las y los usuarios para que más personas lo usen y se beneficien”, comentó Rojas.

Por protección a la propiedad intelectual, las y los estudiantes decidieron no difundir los detalles exactos o propiedades que conforman sus productos innovadores, hasta encontrar una persona inversionista que les permita impulsar sus iniciativas.

Dentro del plan de negocios, las y los jóvenes prevén que la aplicación cuente con un sistema de membresías para los laboratorios.

Lo anterior fortalecerá la base de datos y le proporcionará a las marcas la posibilidad de posicionar sus productos dentro de la aplicación, así como escuchar las necesidades de las personas usuarias. Eventualmente, esa información podría traducirse en el desarrollo de nuevas presentaciones farmacéuticas con potencial en el mercado.

“Realmente, esta aplicación fue todo un reto para nosotros. Fuimos los únicos que quisimos arriesgarnos a apostar por algo que no se limitara solo a una formulación. En definitiva, nos salimos de nuestra zona de confort. En el proceso, tuvimos mucho asesoramiento de programadores, gestores de proyectos, abogados para los aspectos legales y expertos del campo de la seguridad de bases de datos. Este es un proyecto multidisciplinario, porque sabíamos que solos no podíamos hacerlo todo”, dijeron Brenes y Rojas.

Con esta innovadora propuesta, MedAllert también aspira incidir en el comportamiento de la industria farmacéutica.

Al día de hoy, en Costa Rica el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 11.01.02:04 indica que solo es obligatorio declarar el gluten en los medicamentos, lo que deja por fuera al resto de alérgenos. “Esto significa que un paciente celíaco podría tomar un producto con derivados del almidón y tener una reacción sin siquiera saberlo”, advirtió Brenes.

Además de Lauren Brenes y Jorge Rojas, la innovación fue desarrollada por Gloriana Benavides Arce, Esley Hoffmans Cordero, Isis Meza Guzmán, Viviana Le Roy Cáceres, Karolina Cruz Castro, Emma Torres Arce, Sofía Ramírez Ríos y Nicole Arauz Moreno.

Esta idea fue presentada en la Feria el PharmaTech, en la cual también sobresalieron otras cuatro ideas farmacéuticas de alto valor creativo: CircaTrial, NutriRev Kit, NanoHeal y BioLip.

¡Haga clic sobre cada título para conocer estas otras iniciativas brillantes y transformadoras!

Un aliado para el sueño

Si hablamos de problemas de insomnio, otros diez futuras y futuros farmacéuticos sobresalieron al hallar una alternativa muy ingeniosa, y a base de productos naturales, orientada a conciliar el sueño sin generar dependencia.

A esta innovación la denominaron CircaTrial y ayuda a que el individuo se relaje antes de dormir y favorece la regulación de su ritmo circadiano (el reloj biológico interno).

“El insomnio ha ido creciendo cada vez más y las opciones disponibles en Costa Rica no son suficientes o no cumplen con las necesidades que deberían. A raíz de eso, decidimos tomar tres componentes y ponerlos en una sola formulación para que la persona se relaje, pueda dormir mejor y no sea dependiente al fármaco. Asimismo, CircaTrial tiene componentes con efectos adaptógenos para que el individuo pueda resistir altos niveles de estrés”, afirmó Samuel Castillo Ramírez, partícipe en el desarrollo.

 

Grupo de jovenes

Este es el grupo de diez estudiantes que desarrollaron CircaTrial, un comprimido que une tres compuestos para incentivar una mejor higiene del sueño. 

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

A nivel global, un estudio del 2007 del Journal of Sleep Research indica que el insomnio afecta entre el 30 % y el 45 % de la población adulta. El insomnio primario (insomnio sin una condición subyacente) afecta al 1 % al 10 % de la población general, con un incremento notable de hasta un 25 % en personas mayores. Costa Rica podría no estar alejada de esa realidad.

“Tanto en Costa Rica como a nivel mundial podemos observar que muchas de las personas presentan problemas para dormir y muchas veces se les suele dar benzodiacepinas y productos farmacológicamente activos que tienden a generar dependencia. De ahí la necesidad no solamente de un producto para dormir, sino uno que ayude a regular y a dar una mejor higiene del sueño”, amplió Esteban Rodríguez Hernández.

De acuerdo con el equipo desarrollador, la propuesta brinda una formulación estable y limita la generación de efectos adversos entre los componentes, lo que da una formulación más segura. Asimismo, la persona puede ingerir el comprimido de manera fácil y práctica. Para que haga el efecto, el equipo calcula que debe tomarse cerca de 30 minutos antes.

“Al ser un producto natural, este tiene que metabolizarse más lento para poder hacer efecto. Por eso, se debe tomar uno al día 30 minutos antes de acostarse. Se busca que, conforme avance el tiempo, se vaya mejorando esta higiene del sueño para también, en algún momento, dejar el consumo del comprimido cuando se requiera”, puntualizó Rodríguez.

 

Comprimidos

Este innovador suplemento, desarrollado por estudiantes de Farmacia, combina tres ingredientes naturales para inducir el sueño de forma segura y sin generar dependencia. Una propuesta pensada para quienes luchan contra el insomnio y buscan bienestar real.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Las y los estudiantes destacaron que con CircaTrial anhelan hacer un ambiente idóneo que induzca al sueño y contrarreste el factor de estrés que puede estar causando el insomnio. 

“Decidimos dar esta propuesta porque, como estudiantes de las carreras de salud, vivimos una crisis bastante por lo demandante del estudio. Por consiguiente, muchas veces uno desea dormir cuando ya tiene ese tiempo libre, pero el sueño no llega por razones de estrés o ansiedad. Ante esto, es urgente solventar este problema de insomnio con un producto funcional y que no genere dependencia”, hizo hincapié Rodríguez.

Igualmente, “hay otras cosas que pueden afectar, como los niveles de estrés que se viven las y los costarricenses por las presas, el estrés por llegar temprano al trabajo y la angustia por cumplir con objetivos. Esto se puede volver muy pesado. La persona cuando tiene el tiempo de descanso a veces no logra bajar devoluciones”, precisó Castillo.

El proyecto tuvo un riguroso proceso de diseño y su forma farmacéutica cambió en tres ocasiones. La idea inicial era generar un gel transdérmico, pero se modificó a un comprimido por las mejoras en la compatibilidad de los componentes.

“Queremos que las y los inversionistas se interesen. Necesitamos una inversión inicial para poder continuar. Todavía estamos en fase de desarrollo, análisis de promoción y producción. Realmente, es vital seguir innovando en la higiene del sueño”, mencionaron tanto Rodríguez como Castillo.

En este desarrollo también participaron Sergio Soto Cordero, Mauricio Méndez Alfaro, Daniela Porras Jara, Mariano Barrantes Aragon, Sebastián Jiménez López, David Alpizar Miranda, Elizabeth García Bermúdez y Ernesto Blanco Rodríguez.

Nutrición avanzada

En cuanto al campo de la nutrición, la feria de PharmaTech 2025 se distinguió con NutriRev Kit, un shot bebible de 30 ml diseñado para personas adultas mayores con deficiencias nutricionales.

El shot es ideal para complementar la alimentación de la población mayor de forma práctica, especialmente, en casos de disfagia —problemas para tragar— que genera retos de ingesta de macro y micronutrientes.

De acuerdo con Odir Berrocal Brenes, uno de los impulsores de NutriRev, el objetivo es que las personas en edad avanzada puedan complementar su dieta con las vitaminas y los minerales necesarios para una vida plena.

Por eso, desde un inicio pensaron en el producto como una formulación fácil de transportar, con una consistencia factible de tomarse en cualquier lugar de manera fácil y segura, que tuviera un sabor agradable y que fuera de consumo inmediato sin requerir de una preparación por parte de la persona usuaria.

Dicha formulación, aseguró Berrocal, a largo plazo genera beneficios importantes como evitar la progresión acelerada de enfermedades cognitivas, favorecer el control del peso y evitar la pérdida de la masa muscular.

“La razón por la que creamos este producto estuvo inspirada en lo que le pasó a mi abuelo. Mi abuelo fue una persona que ya, a edad avanzada, sufrió de demencia y le costaba mucho comer. Él presentaba disfagia y no podía tragar la comida. Así, cuando nos dijeron que necesitábamos un producto innovador, yo me acordé de él. Entonces, básicamente todo llevó a hacer este complemento”, argumentó Berrocal.

Este complemento es distinto a los típicos suplementos alimentarios. Mientras un suplemento brinda todas las calorías, macronutrientes y micronutrientes esperadas en una comida, un complemento proporciona nutrientes específicos.

“Este complemento no planea sustituir una comida completa y su objetivo es que sea un aliado. Los adultos mayores, a cierta edad, empiezan a tener problemas cognitivos que muchas veces llevan a olvidos como la ingesta de nutrientes. Por eso, es muy común que también empiecen a presentar problemas a nivel motor, un aspecto que busca subsanar NutriRev”, aseveró Allison Mata Brenes, también integrante del equipo.

 

Grupo de NutriRev

Para las y los jóvenes, ante la ola de envejecimiento poblacional que se avecina, NutriRev es un complemento fundamental para promover una mejor calidad de vida.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

La idea es vender el producto como un kit completo para un mes. La caja cuenta con 30 unidades y la persona puede tomar una por día, la dosis recomendada.

“Nuestra propuesta es innovadora porque la formulación tiene una base de diferentes lípidos, carbohidratos y proteínas unidas, con el objetivo de aportar energía al paciente. Al ser una solución oral, simplemente se toma y el cuerpo absorbe estos productos que contiene”, ahondó Mata.

Dentro de los compuestos de NutriRev se destacan: la vitamina C, la vitamina A, la vitamina del complejo B y la vitamina D, principalmente. También está endulzado con sacarosa, al contemplar que existen muchas personas mayores mayor con diabetes.

“Uno de nuestros elementos más destacados es que la formulación es diferente con base en el perfil del paciente. ¿A qué me refiero con esto? A que no son las mismas necesidades nutricionales las que presenta un adulto mayor que ha perdido movilidad, que a las que presenta uno que todavía tiene mucha más actividad. La meta es mejorar la formulación para dirigirla un poco más hacia el perfil del paciente”, expuso Mata.

Las y los estudiantes se encargaron del proceso de formulación en el laboratorio con el apoyo docente y efectuaron tres intentos hasta llegar al prototipo final.

“El primer prototipo fue la mejor lección que pudimos haber tenido. Esa experiencia nos enseñó a tener mucho cuidado con las proporciones de las cosas, a fin de asegurar el mejor sabor posible. El primer prototipo no lo cumplió. Para el segundo cambiamos un montón el procedimiento y resultó en una suspensión un poco inestable. Finalmente, logramos el tercero que se acercó mucho a lo que queríamos”, explicó Berrocal.

 

Innovación

Esta es la presentación de NutriRev, en un sobre de 30 ml para su consumo inmediato.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Si bien NutriRev aún está en la etapa de mejoras de su formulación, el grupo tiene como expectativa atraer a una persona inversionista interesada en la idea, con la intención de continuar con el desarrollo en un momento vital como la actual inversión de la pirámide poblacional.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) calcula que, para el 2050, Costa Rica tendrá a 1 262 311 costarricenses mayores de 65 años, lo que equivale al 20,7 % de seres humanos que vivan en el territorio nacional. En otras palabras, tendremos una exposición sociodemográfica de personas adultas mayores.

“Lo que ofrecemos es una solución real a un problema que el país va a experimentar con el aumento de personas mayores. Tenemos una formulación base que todavía busca mejorar algunas características, como que sea más espeso. En personas con disfagia esto es algo que tenemos en cuenta para las próximas etapas del desarrollo del producto”, expuso Mata.

En esta innovación participaron Angélica Soto Chan, Johanna Rodríguez Barrantes, Sahian Carvajal, Granados, Stephanie Gómez Fernández, Tyla Wilson Thomas, Daniel Jarquin

Fernandez, Odir Berrocal Vega, Fátima Arce Vásquez, Allison Mata Brenes y Joselyn Fernández.

Para los tatuajes

En el área dermatológica, Andrés Dengo Soto, Diego Mora Montero, Eduardo Rivera Coca, Fabricio López Ortega, Hannia Vega Garita, Melissa Arce Cambronero, Mirian Romero Barrientos, Valeria Camacho Vargas y Yohel Jara Rojas destacaron de manera ejemplar.

Ellas y ellos idearon NanoHeal, un cremigel formulado a base de nanopartículas para promover el proceso natural de recuperación de la piel recientemente tatuada, único de su tipo en el país para esta población.

Su fórmula, a base de compuestos naturales, es la primera en formularse en suelo costarricense y su función es contribuir a la hidratación, favorecer la protección cutánea y, distinto a una crema convencional, otorgar una mayor transpiración para prevenir la aparición de infecciones.

Para Diego Mora Montero, uno de los estudiantes creadores, la tecnología de nanopartículas es el elemento de mayor valor, pues otorga una alta y rápida penetración del producto en la piel y, además, una acción dirigida, lo cual agiliza la sanación. Esta ventaja es muy diferente a otras opciones que se ofrecen en el mercado para las personas tatuadas.

“Decidimos crear NanoHeal porque en nuestro grupo todos tenemos tatuajes y hemos experimentado la irritación de la inflamación luego de hacernos el procedimiento. Por eso, llevamos a cabo una pequeña encuesta con varios tatuadores, identificamos que sí había una necesidad real, e hicimos el producto”, narró Andrés Dengo Soto.

 

Grupo de jóvenes destacados

Ellas y ellos son el equipo creador del primer cremigel costarricense con nanopartículas para piel tatuada. Su fórmula natural y avanzada busca acelerar la recuperación, proteger la piel y brindar alivio desde el primer día.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

El proceso para crear NanoHeal integró varias etapas que iniciaron desde la investigación, hasta la aplicación tecnológica, la formulación y la validación del producto. Todo el desarrollo duró cerca de cuatro meses.

“Con la propuesta consolidada a nivel escrito, fuimos a los laboratorios de la Facultad de Farmacia para formularla. Solo en la preparación duramos un mes. Nuestro enfoque de acción curativa es una combinación única de componentes naturales, que no vamos a revelar para proteger nuestra innovación, pero que está pensando en generar un bienestar exclusivo para estas personas”, expuso Diego Mora.

Las y los jóvenes presentaron una formulación estable, segura y con algunos pocos componentes sintéticos para garantizar la estabilidad del producto dentro de un periodo de vida útil. El cremigel está diseñado para cubrir todo el proceso de cicatrización que va, en promedio, entre cinco a siete días.

“La meta es utilizar el producto a lo largo del día durante todo el periodo. El producto no deja manchas en la ropa, no tiene color para que se pueda lucir el tatuaje y, lo más importante, deja una sensación reconfortante”, especificó Dengo.

 

Producto

El cremigel de 25 gramos, formulado en la UCR, combina compuestos naturales y de nanotecnología para ofrecer una cicatrización rápida, segura y sin residuos en la piel recientemente tatuada. Un avance pionero en el país.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Para esta formulación, el sustento teórico fue bastante robusto y contó con la asesoría de dos doctores de la Facultad de Farmacia de la UCR. Contrario a lo que ocurrió con otros equipos, el prototipo mostrado fue el primero y el único. NanoHeal solo requirió de un par de ajustes en las proporciones para obtener una fórmula estable, con los componentes y efectos deseados, indicaron las y los estudiantes.

Al igual que las dos innovaciones previas, el siguiente paso del proceso es concluir el producto y que, en algún momento, se venda en Costa Rica.

“Nuestra proyección es lograr escalar a nivel comercial y que NanoHeal sea el referente en el país para el proceso de curación post-tatuaje. De igual forma, aspiramos a que llegue a estar disponible en farmacias y hasta en estudios de tatuaje”, puntualizó Mora.

Más que belleza

Finalmente, la feria cerró con broche de oro con BioLip Care, una mascarilla labial de un solo uso diseñada para aliviar la irritación, la inflamación y la resequedad de los labios, particularmente, en personas con laceraciones o heridas visibles.

La innovación es distinta a otros productos del mercado, porque incorpora ingredientes naturales de origen nacional, como una planta endémica costarricense, y enzimas que brindan una hidratación intensiva y favorecen la regeneración de los tejidos del labio.

“Para esta idea pensamos en todas aquellas personas que llegan a tener heridas o llagas en los labios, como herpes labial, y que necesitan una hidratación intensiva para que no sea un nicho de posibles infecciones. La idea con nuestra mascarilla, al ser de un solo, es que pueda hidratar para evitar irritación e inflamación”, aseveró Fiorella Gonzalez Martínez.

 

Grupo de jóvenes

Con enfoque innovador y sensibilidad clínica, este grupo creó una propuesta única para el cuidado labial: una mascarilla de un solo uso que apuesta por la biohidratación profunda y la protección prolongada, con el respaldo de ingredientes naturales cultivados en suelo costarricense.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

El producto se presenta en forma de biofilm —lámina delgada— de un solo uso, la cual evita la propagación de infecciones y permite una liberación prolongada de sus componentes, un aspecto ideal para usar durante la noche y que brinda ventajas significativas, contrario a un lápiz labial que puede diseminar los virus o las bacterias.

“El objetivo es que las personas sientan alivio desde la primera aplicación, sin riesgo de irritación, y con la confianza de estar usando un producto seguro y eficaz. Queremos dar una solución, no solo hidratar, y por eso incorpora diversidad de componentes”, explicaron las y los desarrolladores.

El prototipo ya pasó por varias fases de prueba y se perfila como una opción cosmética innovadora, pensada para mejorar la calidad de vida de quienes poseen afecciones frecuentes en sus labios, como consecuencia del clima, el estrés o los tratamientos médicos.

“Lo que nos inspiró a desarrollar BioLip, es que hay muchas personas que periódicamente presentan laceraciones en sus labios dependiendo de condiciones como el estrés y algunos tipos de virus. Nuestro foco ahorita no es un tratamiento, es un cosmético que brinda alivio”, dijo Juan José Chacón Campos.

 

Producto de BioLip

Esta mascarilla labial en forma de biofilm libera sus componentes naturales durante horas para regenerar los labios y evitar infecciones. Es la primera en Costa Rica formulada con una planta endémica y enzimas de acción intensiva.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Esta innovación, la cual está a la espera de una persona inversionista, llevó un arduo proceso de investigación técnica y científica, que les dio la posibilidad de generar cuatro prototipos, hasta llegar a la propuesta final con mejor estructura y consistencia.

La idea fue efectuada por Luigi Alvarado Arias, Kendall Bejarano Espinoza, Alison Bonilla

Jimenez, Juan José Chacón Campos, Fiorella Gonzalez Martínez, Esteban Lara Guerrero, Laura Méndez Arias, Angie Bermudez Porras, Karla Rojas Centeno y Daniel Soto Méndez.

 

¿Desea invertir? Contacte a las y a los creativos jóvenes

  • NutriRev: nutrirev.co@gmail.com
  • BiolipCare: contacto@biolipcare.com
  • NanoHeal: nanohealcr@gmail.com
  • MedAllert: medallert@gmail.com 
Jenniffer Jiménez Córdoba
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jirkvlmenezcordoba  @ucrwljx.ac.cr

Comentarios:

1
  • Patty Arroyo 2025-07-23 23:42:08
    Me parece una excelente iniciativa ya que ayudará a muchas personas. Ojalá pronto este disponible.
Utilizar cuenta UCR
*

Artículos Similares:

Regresar Arriba