Para quienes sueñan con convertirse en profesionales en meteorología, estadística, farmacéutica o física, la Universidad de Costa Rica (UCR) analiza algo más que obtener una buena nota en la Prueba de Admisión Académica: se trata de la Prueba de Habilidades Cuantitativas (PHC), un requerimiento indispensable para ingresar a siete carreras de esta casa de estudios superiores.
La PHC se ha consolidado como un componente clave dentro del proceso de admisión para las carreras en las que el pensamiento lógico-matemático es esencial. Esta es una prueba estandarizada de selección única, elaborada para medir la capacidad de resolver problemas matemáticos no procedimentales, es decir, aquellos que requieren razonamiento, análisis y pensamiento crítico más allá de las fórmulas mecánicas.
La inscripción se abrirá el próximo lunes 21 de julio a las 8:00 a.m. y se cerrará el martes 12 de agosto a las 4:00 p.m. El costo de la prueba es de ₡ 1 000, y las personas que hayan sido exoneradas del pago de la Prueba de Admisión o estudiantes con beca 5 en la UCR tampoco deben realizar este pago.
Los pasos para inscribirse son:
Para más información, la UCR habilitó los siguientes canales de comunicación: hc.iip@ucr.ac.cr, y los teléfonos 2511 6976 o 2511 6996, así como el sitio web oficial: www.hc.iip.ucr.ac.cr.
Esta prueba es obligatoria para todas las personas que deseen ingresar a alguna de las siguientes carreras en la UCR:
Cada una de ellas comparte un requerimiento en común: la necesidad de que la persona estudiante tenga habilidades cuantitativas avanzadas, una competencia que la PHC y el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR, buscan identificar desde el inicio del proceso de admisión.
La PHC exige conocimientos adquiridos durante la educación primaria y secundaria en Costa Rica, pero con un enfoque orientado a la resolución de problemas complejos, más que a la simple ejecución de procedimientos, según informó el IIP.
Esta evaluación permite, no solo identificar a las personas aspirantes con las condiciones idóneas para estas carreras, sino también ofrecer una guía sobre el nivel de preparación en matemática que tiene el estudiantado, lo que le ayuda seleccionar, de una mejor forma, su carrera profesional.
Hay que aclarar que cumplir con este requisito no garantiza el ingreso a una carrera, pero sí habilita a las personas para concursar por un cupo con base en su promedio ponderado de admisión.
En el sector farmacéutico, por ejemplo, la demanda por profesionales radica en aquellas personas con capacidad para realizar estudios físicoquímicos, análisis de calidad en productos biomédicos, y desarrollar investigaciones sobre el efecto de los medicamentos. Su campo laboral incluye farmacias, laboratorios, la industria farmacéutica y proyectos de salud pública.
En cuanto a la carrera de Matemática, esta ofrece una formación sólida en álgebra, geometría y análisis, para quienes aspiran a desarrollar teorías propias o aplicar sus conocimientos en campos como la física, la computación, economía o ingeniería. Las personas profesionales en este campo encuentran empleo en universidades, entidades financieras o en empresas que desarrollan tecnología de punta.
En Ciencias Actuariales, la matemática se convierte en una herramienta para analizar riesgos en el sector asegurador y financiero. Las personas actuarias son clave para las instituciones que gestionan fondos de pensiones y seguros.
En Química se forman profesionales versátiles, capaces de innovar en industrias como la agroalimentaria, salud, energías limpias y tecnología médica. Se trata de una carrera intensamente experimental y orientada a la investigación.
Por su parte, Estadística habilita a las personas para analizar e interpretar grandes volúmenes de datos, apoyar procesos de decisión, y diseñar estudios en instituciones públicas, privadas y académicas. Es una carrera con alta empleabilidad en banca, salud, encuestas y planificación nacional.
En Física se exige el dominio profundo del método científico para explorar el comportamiento de la materia y la energía. Sus profesionales trabajan en investigación, industria tecnológica, instituciones gubernamentales, y centros académicos.
Finalmente, en Meteorología se requieren conocimientos de física atmosférica para estudiar el clima y los fenómenos naturales o inducidos por la actividad humana. Quien egrese de esta carrera se puede integrar al Instituto Meteorológico Nacional, diversas instituciones académicas, y al sector privado.
La PHC no es una barrera, sino una herramienta de orientación y calidad. Al implementarla, la UCR busca que sus estudiantes ingresen con preparación y claridad vocacional.
En un mundo cada vez más guiado por los datos, las ciencias exactas, y la toma de decisiones basadas en la evidencia, estas carreras demandan, desde el inicio, mentes ágiles con un razonamiento matemático sólido.
La Prueba de Habilidades Cuantitativas representa entonces, una apuesta por la excelencia académica y por el futuro profesional de quienes desean ser parte del desarrollo científico del país.