Estas son las 55 mujeres reconocidas por la UCR que derriban barreras e impulsan al país
Este gesto simboliza un avance histórico para las mujeres en la academia.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.El lunes 17 de noviembre del 2025 fue un día histórico para la Universidad de Costa Rica (UCR).
Luz Chacón Jiménez, Melissa Mardones Hidalgo, Cristina Herrera Arias, Tatiana Vargas Koudriavtsev —y otras 51 mujeres más— son parte de las investigadoras, docentes y estudiantes galardonadas que hoy abren un nuevo camino que amplía las posibilidades para las mujeres en la ciencia, ingeniería y humanidades.
El reconocimiento a estas destacadas científicas y estudiantes fue otorgado por la Red de Mujeres en Ciencias, Ingenierías y Humanidades (Cihred) y la Secretaría Académica de Rectoría de la UCR, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y la Unidad de Equidad e Igualdad de Género.
En total, 55 mujeres fueron reconocidas como parte del primer grupo de la UCR que recibirá fondos específicos para impulsar proyectos inéditos, un hito para la institución. Treinta y dos de ellas estuvieron presentes en la ceremonia, mientras que el resto fue igualmente homenajeada aunque no pudo asistir.
El apoyo que recibirán no solo ayuda a derribar las brechas de género, sino que también potencian el desarrollo del país en múltiples campos del conocimiento con oportunidades que antes parecían lejanas. Cada una de ellas retrata una idea poderosa.
Desde el desarrollo de un modelo geoespacial para comprender la diseminación de genes de resistencia en cuerpos de agua —vital para anticipar riesgos sanitarios y proteger la salud pública—, hasta la evaluación de materiales de impresión 3D para la fabricación de prótesis maxilofaciales, lo cual ayudaría a mejorar la calidad de vida de pacientes con pérdidas estructurales en la boca, cara, cráneo, mandíbula y cuello.
Sus propuestas, tan únicas como transformadoras, plantean soluciones innovadoras poco exploradas en el país y las cuales, al finalizar, estarán al servicio de Costa Rica para avanzar hacia un desarrollo más sostenible, inclusivo y, en esta ocasión, con perspectiva de género.
De acuerdo con la Dra. Karla Barrantes Chaves, coordinadora de la Cihred-UCR, las menciones otorgadas se dan mediante fondos que permiten lograr diferentes objetivos.
Entre esos objetivos está la compra de equipo para impulsar las nuevas investigaciones. También está el financiamiento de oportunidades de movilidad estudiantil al exterior y el pago de las publicaciones en artículos científicos, a fin de dar a conocer los hallazgos logrados por las profesionales. Esto es vital.
Cuando el talento de las mujeres se visibiliza, se comienza a corregir una desigualdad histórica de acceso y reconocimiento, se dignifica su aporte y se fortalece la calidad de la ciencia que se le da al país.
“Queremos que las niñas y jóvenes que hoy empiezan a soñar con la ciencia miren el futuro con ilusión. Queremos una universidad donde investigar no signifique elegir entre la vida académica y la vida personal. Una universidad en la cual la excelencia se mida por la capacidad de colaborar, incluir y reconocer el valor de las personas que construyen el conocimiento”, manifestó la Dra. Barrantes.
Conozca a las galardonadas que asistieron a la ceremonia de manera presencial
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Reconocimientos
Un cambio que se fortalece
Para la Dra. Barrantes, al citar a la Dra. Ana Franchi, a Costa Rica todavía le queda un largo camino por recorrer antes de que los hombres y las mujeres tengan las mismas oportunidades en sus carreras.
Esa igualdad de oportunidades no será posible hasta que no se visibilicen los retos estructurales —como las tareas de cuido—, ni se efectúen cambios para garantizar que las voces, las contribuciones y la excelencia de las mujeres científicas se coloquen en la cima de las agendas políticas de la investigación y la sociedad civil.
Ahora la UCR, mediante la Cihred, genera una nueva oportunidad que fortalece este cambio necesario.
“Estos fondos representan acciones afirmativas e históricas para la universidad, orientadas a crear condiciones para el desarrollo y la consolidación de las mujeres científicas. La Cihred es una red joven pero, pese a su juventud, ya reúne a 1 450 mujeres de la UCR, entre investigadores y estudiantes. Esto habla no solo del conocimiento, sino también de la necesidad, efervescencia, energía y sentido de comunidad”, mencionó la Dra. Barrantes.
Con el apoyo otorgado por la UCR también se impulsa la equidad como motor para la innovación. Esta posibilidad facilita la incorporación, con mayor fuerza, de la diversidad de perspectivas que aportan las mujeres para resolver problemas y abrir nuevos horizontes a favor de la sociedad.
Incluso, aseguró M.Sc. Laura López Salazar, Gerente General de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), si se lograra subsanar las brechas de género a nivel internacional, el “PIB per cápita sería de un 20 % más alto”, lo cual beneficiaría a toda la sociedad en su conjunto.
“En este proceso de construcción colectiva, nuestro propósito es dejar un legado de sororidad que perdure en el tiempo. Un legado que articule la red mediante programas de mentoría, transferencia de conocimiento, intercambio intergeneracional, conexiones con otras redes, entre otras. Aspiramos a que la Cihred-UCR sea un motor de apoyo mutuo entre las mujeres de la comunidad universitaria, donde cada avance individual fortalezca al colectivo”, mencionó la Dra. Barrantes.
Estos son los nombres de las galardonadas y sus propuestas
Fondos para compra de equipo
Luz Chacón Jiménez – Desarrollo de un modelo geoespacial para comprender la diseminación de genes de resistencia en cuerpos de agua.
Melissa Mardones Hidalgo – Digitalización, epitipificación y código de barras de ADN de los especímenes tipo de la colección de hongos del Herbario Luis Fournier Origgi (USJ).
Cristina Herrera Arias – Estudio de la actividad hipoglicemiante de un extracto estandarizado de Kalanchoe pinnata en un modelo in vivo de ratas diabéticas.
Tatiana Vargas Koudriavtsev – Evaluación de materiales de impresión 3D para fabricación de prótesis maxilofacial.
Carmen Chan Zheng – Desarrollo de metodologías de prescripción de rendimientos para controladores no lineales.
Andrea Irías Mata – Caracterización fisicoquímica y nutricional del aceite extraído de las semillas de Carica papaya para su valorización como subproducto agroindustrial de la producción de papaya en Costa Rica.
Alicia Rojas Araya – Estudio seroepidemiológico de la dirofilariasis humana en una comunidad costera de Costa Rica.
Mónica Blanco Meneses – Desarrollo de metodologías para la generación y análisis de genomas de bacterias y hongos relacionados a cultivos agrícolas.
Laura Sariego Kluge – Revista Científica Administrar lo Público (ALP).
Margarita Silva Benavides – Producción biológica de hidrógeno en sustrato de melaza de una microalga (Chlorophyceae) Chlorella vulgaris.
Fondos para compra de equipo
Alice Pérez Sánchez – Mecanoquímica 2: preparación de una biblioteca de 2-alcoxi-1,4-naftoquinonas y la comparación metodológica entre síntesis en fases líquida y sólida.
Marianela Navarro Camacho – Generando supuestos teóricos con perspectivas globales: comparación cualitativa del desarrollo de conciencia crítica en dos programas de educación de profesores de ciencias naturales en Costa Rica y Alemania.
Natalia Ortiz Chaves – Efecto de la combinación del trióxido de arsénico (ATO) con los compuestos fenretinide y metformina en líneas celulares de leucemia del tipo no promielocítica.
Carolina Salas Matamoros – Desarrollo de un radio telescopio en el Radio Observatorio de Santa Cruz (ROSAC).
Johanna Méndez Arias – Valorización de los residuos de la producción de la pitahaya (Hylocereus spp.): caracterización y aprovechamiento mediante un enfoque de biorrefinería.
Natalia Hernández Montero – Evaluación de la digestión asistida por microondas como tratamiento de degradación de microplásticos presentes en el medio ambiente.
Laura Monturiol Gross – Evaluación de la actividad antimicrobiana de los venenos de serpiente y escorpiones de Costa Rica.
Alejandra Murillo Ríos – Generación de una metodología de manejo postcaptura de productos pesqueros para mejorar el rendimiento, la calidad e inocuidad del producto final, a partir de las prácticas locales de pescadores artesanales de la región Chorotega.
Fondo de apoyo para horas asistente
Natalia Hernández Montero – Evaluación de la digestión asistida por microondas como tratamiento de degradación de microplásticos presentes en el medio ambiente.
Catalina Méndez Ávila – Inteligencia artificial en radiología, medicina nuclear y radioterapia: percepciones, experiencias y expectativas del profesional en Latinoamérica.
Michele Ferris Dobles – Prácticas de comunicación y apropiación tecnológica feminista: vínculos, solidaridad y violencia en mujeres migrantes y refugiadas.
Silvia Molina Castro – Caracterización de carbohidratos no digeribles (fibra dietética) presentes en alimentos autóctonos de alto consumo en Costa Rica y su efecto en el desarrollo de lesiones precancerosas colónicas: análisis de características histológicas, marcadores moleculares y microbioma.
Alexandra Martínez Porras – Uso de la inteligencia artificial como apoyo a la lectura compartida infantil.
Ileana Alfaro Álvarez – Evaluación del impacto de la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias en el ámbito de la transferencia e innovación.
Fondo de movilidad estudiantil para posgrado
Arianna Camile Leitón Quesada – Certificación de alta cohetería.
Hilary Villafuerte Angulo – Escuela de verano de la Royal Shakespeare Company.
María Fernanda Sequeira García – 41.ª Reunión Científica anual: RM hasta los límites y más allá.
Cinthya Amerlia Mesén Granados – VI Congreso Nacional de Entomología Aplicada.
Adriana Gutiérrez Marrero – Pasantía de investigación.
Grayshel Porras Ramírez – 11.º International Congress of Clinical and Health Psychology in Children.
Marianne Peña Wust – World Statistics Congress.
María Angélica Cárdenas Ortega – 11.º International Congress of Clinical and Health Psychology in Children.
Victoria Vindas Corrales – Pasantía Académica, Universidad de Santiago de Chile.
Britany Guerrero Garmendias – Pasantía Académica, Universidad de Santiago de Chile.
Monserrath Montiel Pérez – Pasantía Académica, Universidad de Santiago de Chile.
Sabrina Corea Méndez – Pasantía Académica, Universidad de Santiago de Chile.
Iris Arias González – Pasantía Académica, Universidad de Santiago de Chile.
Amanda Durán Navarro – Pasantía Académica, Universidad de Santiago de Chile.
Daniela Scott Bolívar – Pasantía Académica, Universidad de Santiago de Chile.
Sofía Karolina Navarro Machado – Pasantía Académica, Universidad de Santiago de Chile.
Fondos de movilidad para posgrado
Evelyn Salas Valerio – International Workshop on Process-Oriented Data Science for Healthcare 2025.
María Fernanda Calderón Romero – Congreso Internacional de Educación y Currículum.
Lucía Noboa Jiménez – Pasantía en la Unidad de Biología Integrativa del Tecnológico de Monterrey.
María Lourdes Castro Campos – VII Congreso Internacional de Innovación Docente en Educación Superior: Explorando retos y oportunidades en la enseñanza y el aprendizaje.
Carla Daniela Gómez Quirós – XIX Congreso RedPOP 2025.
Yamileth Milena Jiménez Gutiérrez – XXXII International Conference on Polyphenols (ICP2025).
Allison Cascante Gutiérrez – Clinical Congress 2025.
Victoria Chang Chen – Clinical Congress 2025.
Priscilla Meneses Vega – I Congreso Internacional de Investigación y Creatividad en Enseñanza de Lenguas (CIICEL).
Ximena López Goñi – Pasantía en el Instituto Butantan.
María Paula Alfaro Segura – Pasantía en la Western University.
Fondos para pago de artículos científicos
Laura Arroyo Esquivel – ACS Omega – Artificial Intelligence in Radiology… – Salud.
Eugenia Corrales Aguilar – Frontiers in Immunology – FcγRIIIA-Activating Antibodies… – Salud.
María Catalina Méndez – Journal of Medical Imaging and Radiation Sciences – Effect of polyol plasticizers… – Ingeniería.
Celeste Sánchez Noguera – Frontiers in Marine Science – Environmental conditions and carbonate chemistry… – Ciencias básicas.
Una afirmación ética
Durante el evento, la Dra. Jessie Reyes Carmona, secretaria académica de la Rectoría, enmarcó la creación de Cihred en el 85 aniversario de la Universidad de Costa Rica y la definió como una “afirmación ética” más que un gesto simbólico.
Para la Dra. Reyes, la equidad requiere estructura, recursos y voluntad colectiva, por lo que la nueva red y la asignación de fondos para la investigación, la innovación y la acción social constituyen “actos de dignidad institucional” que buscan convertir la equidad en política universitaria, herramienta concreta y camino real para académicas y estudiantes. “La igualdad no solo se celebra, se financia, se estructura y se institucionaliza”, celebró.
“Avanzar no será siempre simple. Habrá voces que intenten definir sus límites, que cuestionen su presencia en los laboratorios, en las aulas, en los centros de investigación, en los espacios de decisión, en los puestos de autoridad y liderazgo. Que esas voces no las detengan, que las impulsen a investigar con más fuerza, a argumentar con mayor rigor, a producir conocimiento que abra puertas y rompa inercias”, señaló la Dra. Reyes.
“Somos herederas científicas, filósofas y académicas que abrieron espacio donde no lo había, que investigaron aun cuando era un acto de desafío, que enseñaron aun cuando su voz era cuestionada”, agregó la Dra. Reyes.
Reviva el evento
Por las que vienen
Por supuesto, esto es tan solo el inicio. A finales del 2025 se anunciarán aproximadamente a 12 ganadoras más, quienes recibirán los fondos para proyectos de investigación a ejecutar en el 2026.
Desde las palabras de la Dra. Barrantes, este será otro gran paso para fortalecer la participación, el liderazgo y la trayectoria de las mujeres en investigación.
“La Cihred-UCR seguirá trabajando para consolidar una comunidad de apoyo, aprendizaje y colaboración entre mujeres investigadoras y estudiantes. Seguirá trabajando por una comunidad en la que hacer ciencia signifique también acompañarnos, compartir conocimientos y sostenernos mutuamente. Una comunidad que no solo abra puertas, sino que las mantenga abiertas para quienes vienen detrás”, inspiró la Dra. Barrantes.
Asimismo, para la Dra. Reyes Carmona, esta red consolida el hecho de una universidad que decidió no solo hablar del cambio, sino estructurarlo y hacerlo realidad.
Para la secretaria académica, la red es una promesa con la academia, con la justicia, con Costa Rica y con las generaciones que aún no han nacido, pero que, desde ya, merecen un mundo más justo.
Por eso, la aspiración es que, dentro de 15 años, cuando la UCR alcance su centenario, vea atrás con orgullo y reconozca que aquella red naciente se convirtió en camino, en comunidad y en oportunidad real para que más mujeres soñaran, investigaran y transformaran el país.
“Sigamos construyendo el futuro, sigamos transformando la universidad y sigamos construyendo historia. Sigamos honrando a nuestra Alma Mater con pensamiento, con acción y con esperanza”, sensibilizó la Dra. Reyes.
El evento también se acompañó de un panel llamado: “Equidad y liderazgo: mujeres rompiendo barreras”, con la participación de la M.Sc. Laura López Salazar, gerente de Procomer; la Dra. Ilka Treminio Sánchez, integrante del Consejo Universitario; y la Dra. Cindy Torres Quirós, científica del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima-UCR). El foro fue moderado por la Dra. Carolina Carazo Barrantes, directora del Centro de Investigaciones en Comunicación (Cicom-UCR).
Así, con este panel y la entrega de reconocimientos, el lunes 17 de noviembre de 2025 no solo se celebró el mérito, se encendieron señales claras de futuro. Cincuenta y cinco mujeres tomaron el escenario y, con ellas, la certeza de que cuando la ciencia se hace con equidad, el país entero puede avanzar.
La Cihred-UCR cuenta con un grupo de personas representantes por facultades y sedes, así como de las instancias responsables de la red.
Este encuentro marca, además, el cierre del primer año de trabajo de un equipo comprometido y articulado que avanza con determinación en la reducción de las brechas de género en la academia.
