Saltar Navegación
Memorias de las jornadas del Prosic-UCR

Inteligencia artificial: el cambio de paradigma que redefine nuestra era digital 

14 nov 2025Ciencia y Tecnología
Memorias jornadas Prosic

Memorias de las jornadas de investigación y análisis de Prosic-UCR

Un documento para reflexionar la IA en el contexto costarricense
 

La historia de la tecnología está marcada por hitos que transformaron la manera en que vivimos y trabajamos. Desde el lanzamiento del primer microprocesador en 1971 hasta la masificación de las computadoras personales a finales de los años setenta, cada avance ha significado una ruptura en el paradigma digital. Hoy, estamos frente a una nueva revolución: la Inteligencia Artificial (IA), especialmente en su vertiente generativa

Este fenómeno no es una moda pasajera una realidad que fue abordada en las memorias de las Jornadas de Investigación del Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic-UCR): la IA es un cambio estructural que lo impacta o impactará todo. Su integración promete eficiencia, automatización y nuevos modelos de negocio, pero también plantea  

Desde la aparición de ChatGPT en 2022, la IA ha escalado a una velocidad sin precedentes, superando en adopción a plataformas que dominaron la última década. Pero más allá de la novedad, expertos coinciden en que la IA no es una moda pasajera, sino un cambio estructural que redefine la ciencia, la industria, la educación, la economía y hasta el arte. 

Un tema central: la IA no solo transforma procesos, sino que introduce una lógica distinta en la relación entre tecnología y humanidad. 

DESCARGUE: Inteligencia Artificial, ¿Moda pasajera o cambio permanente de paradigma? Prosic-UCR

Un fenómeno sociotécnico y multidimensional 

La IA no puede reducirse a algoritmos y datos. Es un fenómeno complejo que entrelaza dimensiones sociales, culturales, políticas y éticas. Su potencial disruptivo promete modernizar administraciones públicas, optimizar recursos y abrir mercados emergentes, pero también plantea riesgos: sesgos algorítmicos, concentración de poder, vigilancia masiva y una creciente brecha digital. 
 
El Índice Latinoamericano de IA (ILIA) revela que solo Chile, Brasil y Uruguay lideran en madurez tecnológica, mientras la región enfrenta déficits en conectividad, cómputo y talento especializado. 

Resignificar lo humano 

La IA no solo mejora procesos, sino que redefine la forma en que concebimos la inteligencia, la creatividad y la toma de decisiones. Nos obliga a replantear la relación humano-máquina, a cuestionar el sentido de la tecnología y a diseñar estrategias que integren transparencia, sostenibilidad y equidad. En palabras de los expertos, estamos ante una transición que no se limita a lo técnico, sino que resignifica lo humano. 

Este es uno de los puntos más debatidos:  la necesidad de colocar a la persona en el centro del desarrollo tecnológico. La IA debe ser una herramienta para mejorar la calidad de vida, no un fin en sí mismo. Esto implica integrar la ética en todo el ciclo de vida de la tecnología, proteger derechos fundamentales y evitar que la innovación se convierta en un vehículo de exclusión. 

Alejandro Amador, coordinador del Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic-UCR) lo resume “La tecnología nunca será un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la calidad de la condición humana” 

Regulación y gobernanza: un reto urgente 

Regular la IA es indispensable, pero no bajo esquemas rígidos que queden obsoletos. Se requieren marcos flexibles, basados en evidencia y experimentación, que equilibren innovación y protección de derechos. La gobernanza digital debe ser inclusiva y adaptativa, capaz de anticipar impactos y responder a dilemas éticos emergentes. 

En América Latina, solo siete países cuentan con estrategias nacionales de IA. Costa Rica publicó la Estrategia Nacional de IA (ENIA) en 2024, alineada con la Carta Iberoamericana de IA, que promueve transparencia, derechos humanos y cooperación internacional. Sin embargo, persisten vacíos en gobernanza, recursos y articulación institucional. 
 
Cada año el Prosic-UCR genera sus jornadas de investigación. Este 2025 las realiza sobre el tema de Ciberseguridad del 10 al 12 de noviembre.  

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional
gabriela.mhrcmayorgalopez  @ucrrncn.ac.cr

Comentarios:

0