“La humanidad ha puesto en riesgo su supervivencia con el consumo desmedido de recursos naturales. Es crucial cambiar el paradigma”
El Dr. Ricardo Hirata ha publicado más de 100 artículos científicos, 50 capítulos de libros y 23 libros, además de formar profesionalmente a decenas de profesionales del posgrado en Hidrología. Foto: Archivo OCI.
Esta contundente afirmación fue una de las premisas argumentada por el Dr.Ricardo Hirata durante su participación en el VIII Congreso Geológico de Costa Rica y el 9.° Congreso Geológico UCR 2025, llevados a cabo del 27 al 29 de octubre. El experto de la Universidad de São Paulo, Brasil y miembro del Centro de Investigación de Aguas Subterráneas, es una de las figuras más influyentes en la hidrología contemporánea de la región por su visión integradora entre la ciencia, la gestión y la sostenibilidad del recurso hídrico.
Al presentar su disertación “Aguas subterráneas: soluciones hidroeconómicas para una sociedad resiliente al cambio climático”,, el Dr. Hirata reseñó que el consumo de agua en el planeta ha aumentado drásticamente desde los años 50, lo cual ha generado grandes impactos negativos. Aunado a esta realidad, nuestras sociedades se enfrentan a una nueva normalidad climática con serios cambios en las precipitaciones, lo que ocasiona sequías más largas; entre otra notoria cantidad de variaciones. “Después de los años 50, tenemos que mirar otra forma de desarrollo de la humanidad”, sentenció Hirata.
Dentro de esa nueva normalidad climática, se ha intensificado la crisis hídrica que afecta a la población del planeta y, como suele suceder históricamente, señaló Hirata, son los sectores socialmente más vulnerables los que sufren con más fuerza las consecuencias de un debilitamiento hídrico y de gobernanza (sistema complejo que incluye la cooperación, las redes y la formalización de procesos para lograr objetivos de interés público en diversos ámbitos como el político, el económico, el ambiental y el socia) del recurso hídrico.
¿Somos realmente conscientes del por qué enfrentamos una crisis hídrica?
Según detalló el Dr. Hirata, la crisis hídrica es resultado de las sequías, la mala gestión del agua y la falta de infraestructura en las diferentes sociedades. Según señala el experto, “la baja inversión en infraestructura hídrica es una constante en Latinoamérica. Se requieren herramientas institucionales flexibles y marcos legales para una gestión efectiva”.
Durante los muchos años en que el Dr. Hirata ha investigado el tema de las aguas subterráneas, ha constatado que son factibles las soluciones hidroeconómicas para las sociedades resilientes ante los estragos del cambio climático. “La recarga de acuíferos y el uso conjunto de fuentes de agua son estrategias clave; la gestión de la demanda y la reducción de pérdidas en la distribución son más eficientes que solo aumentar la producción, porque del 100 % del agua que nosotros producimos sacada de fuentes superficiales, solamente un 30 % llega a las casas”.
Entrevista al Dr. Ricardo Hirata, hidrogeólogo de la Universidad de São Paulo, Brasil, 2025
Las aguas subterrráneas como opción hidroeconómica para las sociedades resilientes ante los efectos del cambio climático fue el tema expuesto durante el VIII Congreso Geológico de Costa Rica y el 9.° Congreso Geológico UCR, 2025.
El Dr. Hirata dio un espacio particular al caso de Latinoamérica. “Nuestras regiones en Latinoamérica son históricamente conocidas por una baja inversión en infraestructura hídrica. Vamos a tener cambios muy serios y no debemos solamente mirar. Las series históricas de datos sobre el clima, sobre el recurso hídrico, no son suficientes; debemos entonces tener previsiones para el futuro, estar preparado para esto, y por eso dar mayor importancia a las grandes posibilidades que representan las aguas subterráneas para lograr ciudades resilientes”.
El aprovechamiento de las aguas subterráneas es parte vital en la gestión del agua en otros países para surtir la demanda de la población, señaló Hirata. Por ejemplo, el 65 % en Italia, el 70 % en Dinamarca, frente al suministro hídrico por medio de fuentes de agua superficial, es decir, de masas de agua que se encuentran sobre la superficie de la Tierra, como ríos, arroyos, lagos, embalses, humedales y océanos.
Los estudios científicos demuestran los cambios radicales en el consumo de agua en el planeta y cómo nos acercamos a crisis hídricas más fuertes. Foto: Archivo OCI.
Por otro lado, muchas regiones geográficas, entre ellas de Latinoamérica, gestionan el agua solamente desde una fuente y muchas son basadas en fuentes de agua superficial. Incluso, deben utilizar dos o tres fuentes de agua superficial para lograr abastecer a la población.
“La ciudad resiliente ante el cambio climático será aquella en la cual las soluciones de ingeniería se basen en la naturaleza, incluyendo la participación de la sociedad. Necesitamos también cambiar nuestra forma de ver desde la academia, con nuevos profesionales, pero también que tengamos la fuerza para cambiar decisiones políticas, porque es un nuevo mundo, nuevos desafíos complejos, y no hay soluciones buenas para problemas complejos”, concluyó el Dr. Hirata.
