Saltar Navegación
Gestión del riesgo

La UCR, la municipalidad y vecinos de barrio Dent establecen una alianza para enfrentar las inundaciones de la quebrada Los Negritos

La Universidad de Costa Rica (UCR) aporta tecnología de monitoreo y conocimiento técnico para reducir el riesgo de inundaciones en el cantón de Montes de Oca, mientras los municipios barajan soluciones que podrían tardar más de un año en llegar
17 oct 2025Sociedad
Inundación frente a Derecho

Inundación ocurrida el 15 de setiembre del 2025. Foto: cortesía de la Sección de Seguridad y Tránsito, UCR.

Entre junio del 2024 y setiembre del 2025, se han registrado ocho eventos de inundación en la quebrada Los Negritos, una microcuenca de apenas 2,2 km² con más de un 80 % de área impermeable, donde el desarrollo de infraestructura urbana y el colapso de una alcantarilla (cuya vida útil venció hace 20 años) iniciaron un calvario para los vecinos, la Universidad de Costa Rica y la Municipalidad de Montes de Oca.

En el foro “Quebrada Los Negritos: un desafío de gestión integral del riesgo entre ciencia, política y comunidad”, que se realizó el 13 de octubre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, los actores involucrados discutieron posibles soluciones considerando aspectos técnicos, legales, sociales y ambientales. Además, establecieron alianzas para enfrentar la problemática.

El foro se llevó a cabo en el miniauditorio 609, torre A, de la Facultad de Ciencias Sociales. Fue organizado por la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres (UGDR) de la Vicerrectoría de Administración (VRA), con colaboración del Programa de Posgrado en Geología de la UCR.

Por parte de la academia participaron el Dr. Marcial Garbanzo Salas, director de la Escuela de Física; el Dr. Roberto Villalobos Herrera, especialista en hidráulica e hidrología de la Escuela de Ingeniería Civil y colaborador del Lanamme; y el M. Sc. Álvaro Montero Sánchez como moderador.

La actividad contó con la participación del M. Sc. Carlos Picado Rojas, jefe de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE); el Sr. Domingo Argüello García, alcalde de Montes de Oca; y de la Dra. Pilar Orellana Gallardo, representante del Comité Comunal de Emergencias de barrio Dent. Además, se invitó al alcalde de la Municipalidad de San José, pero no se contó con su presencia ni con la de ningún representante.

Para ver el foro completo, dé clic en el enlace: Foro quebrada Los Negritos.

Foro quebrada Los Negritos

En la mesa principal: Dr. Roberto Villalobos Herrera, Dr. Marcial Garbanzo Salas, Dra. Pilar Orellana Gallardo, Sr. Domingo Argüello García y M. Sc. Carlos Picado Rojas. 

Un problema de planificación

La impermeabilización del suelo y las construcciones sobre el cauce natural han modificado durante los últimos 50 años el comportamiento de la quebrada y han aumentado la vulnerabilidad de comunidades como barrio Dent y los alrededores de la Universidad de Costa Rica (UCR). Esto causa que, durante los eventos de fuertes lluvias que han ocurrido desde junio del 2024, el agua se acumule en pocos minutos y este sector se inunde.

Esto se debe a que la tubería instalada en 1995 por la Municipalidad de San José para conducir las aguas de la quebrada ya superó su vida útil, pero, además, colapsó en uno de sus segmentos. En el año 2005, debido al colapso parcial de la tubería, el diámetro de la conducción pasó de 3,19 m a 2,83 m y, en el 2007, una falla adicional redujo aún más el diámetro a apenas 1,5 metros.

El alcalde de Montes de Oca atribuye la problemática a la inacción de anteriores administraciones, tanto municipales como nacionales, que no realizaron las obras necesarias cuando la infraestructura cumplió su vida útil. “Yo no entiendo cómo en la Municipalidad de Montes de Oca no pensaron en esto antes o cuando se hizo la circunvalación. Si ya se sabía el problema de aguas que había en esta zona, no aprovecharon en invertir un poco más y de una vez haber encontrado la solución a este problema”, comentó el alcalde.

Los eventos recientes demuestran que la red actual no soporta los volúmenes de lluvia que estamos enfrentando, a pesar de que en el 2024 la Municipalidad de Montes de Oca instaló una tubería de rebalse de 1.5 m que permitió mitigar el problema. Sin este arreglo —explica el ingeniero hidráulico Roberto Villalobos—, las inundaciones en la UCR serían peores y podría estarse inundando también la Facultad de Ciencias Económicas hasta los 50 cm.

Entre tanto, vecinas como Pilar Orellana, residente de la calle 39 —la cual pertenece a ambas municipalidades, Montes de Oca y San José—, recordaron que las inundaciones afectan la zona desde hace más de 50 años, pero la severidad de los eventos es cada vez mayor, lo cual les produce pérdidas a nivel económico y afectaciones a la salud pública y a la salud mental de los vecinos y vecinas.

El reto: ¿cómo financiar las obras?

Con el afán de exigir una solución pronta, en julio del 2024 la comunidad interpuso un recurso de amparo que la Sala Constitucional resolvió a su favor el 27 de julio del 2025, en el que da un año de plazo a las municipalidades para resolver y realizar los trabajos necesarios para atender el problema. No obstante, ese plazo es casi imposible de cumplir, tomando en consideración que a la fecha no existe una fuente de financiamiento clara y las opciones de intervención se encuentran en estudio, según señaló el alcalde Argüello.

La opción más económica que se ha barajado rondaría los ocho millones de dólares, cifra muy superior al presupuesto total anual de inversión municipal, detalló Argüello. El jerarca propuso que entre las municipalidades de Montes de Oca y San José, el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y la UCR se financien las obras una vez que, entre todos, se defina la mejor opción.

Durante su intervención, el M. Sc. Carlos Picado Rojas, jefe de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), señaló que el lema de la ONU para la gestión del riesgo en el 2025 es "Financiar la resiliencia, no los desastres". Sin embargo, el caso de la quebrada Los Negritos es ejemplo del alto costo de no invertir en la prevención.

El funcionario explicó en detalle por qué la solicitud de una declaratoria de emergencia como mecanismo para agilizar el acceso al financiamiento para obra pública no es recomendable ni aplicable en este caso, desde el punto de vista técnico y legal. Como alternativa, sugirió a los gobiernos locales solicitar una resolución de riesgo inminente a la CNE y al Poder Ejecutivo, ya que este mecanismo permite agilizar los trámites.

Esta sugerencia fue apoyada por Alex Solís, expresidente de la CNE, quien consideró que este caso cuenta con toda la fundamentación técnica y científica requerida para demostrar el riesgo y permitir su aprobación, así como la anuencia de las partes involucradas de buscar una solución conjunta. 

“A mí me parece que es una lucha que el municipio tiene que dar, solamente hay que pensar más allá del problema para las personas vecinas, el problema de salud pública y lo que se genera en el entorno ambiental, sino todo el problema económico para el país por el colapso de la vía. Creo que está más que justificado para poder incluir este problema”, recomendó Solís. 

Soluciones en estudio

Las alternativas en estudio incluyen ocho opciones que la Municipalidad de Montes de Oca ha sometido a análisis por parte de una consultoría independiente.  Argüello reconoce que tomar la mejor decisión no es tarea fácil porque cualquier opción tendrá diferentes impactos a nivel económico y social, además de dificultades a nivel técnico que requieren de un detallado análisis.

Un aspecto importante por considerar es que la ejecución de las obras dependerá también de las condiciones del tiempo, principalmente si se elige la opción propuesta por el ICE, la cual debe realizarse a cielo abierto. Esto implicaría que solo se puede trabajar en los meses de la época seca.

Por su parte, el ingeniero Roberto Villalobos, especialista en hidráulica e hidrología, coincidió en que todas las opciones tienen ventajas y desventajas. El experto analizó varias soluciones posibles y explicó que la recuperación del cauce natural sería la alternativa más adecuada desde el punto de vista técnico, aunque reconoció que el costo social y económico de las expropiaciones representa una limitación importante.

"Toda solución de infraestructura tiene implícito cierto nivel de riesgo marginal, ninguna de estas alternativas resuelve por completo el problema, cada alternativa de infraestructura se diseña para un criterio de diseño, para una condición de diseño que puede ser un aguacero que ocurra, en promedio, cada 50 o 100 años, en condiciones de clima estacionario, sin considerar el cambio climático".

El experto llamó la atención sobre la necesidad de incorporar otras soluciones, además de las obras civiles. “Eso no se puede gestionar solamente con infraestructura; hay otras intervenciones a nivel comunitario, a nivel de gestión del riesgo que son necesarias, aunque tengamos la infraestructura y esté en buenas condiciones”, subrayó Villalobos.

Ese tipo de soluciones son las que promueve la Licda. Emilia Martén Araya, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental de la UCR, quien propone priorizar el modelo de biodistritos y biocampus, una estrategia integral enfocada en la sostenibilidad y la regeneración social-ecológica que se ha venido desarrollando junto con el Comité Local del Corredor Biológico Interurbano Río Torres Reserva de la Biosfera (CBIRT-RB) desde el 2017.

Este modelo responde a los retos del cambio climático e incluye iniciativas como la plantación de árboles, proyectos de descontaminación de ríos, la rehabilitación de áreas protegidas y la gestión sostenible de recursos hídricos en la microcuenca del río Torres y la quebrada Los Negritos desde todas sus actividades sustantivas y operativas.

Ciencia al servicio de la sociedad

En el Laboratorio de Observación del Sistema Climático (Losic-UCR) se han desarrollado microestaciones meteorológicas de bajo costo que permiten a la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres anticipar el desbordamiento de la quebrada Los Negritos. El sistema de alerta temprana permite el acceso en tiempo real a datos sobre precipitación que indican con precisión cuando hay un riesgo inminente de desbordamiento de la quebrada.

“Esto nos da tiempo de reacción y nos da capacidad de monitoreo. [...] Cuando caen 40 milímetros en una hora en esta cuenca, sabemos que se va a salir en Derecho”, explicó el investigador Dr. Marcial Garbanzo Salas. El académico puso a disposición el acceso a este sistema para que las comunidades y las autoridades municipales puedan actuar con más rapidez durante las lluvias.

Por su parte, el ingeniero Roberto Villalobos añadió que desde el Lanamme y la Escuela de Ingeniería Civil se trabaja en un documento técnico que contribuirá a que los ingenieros puedan incorporar los efectos del cambio climático en sus cálculos estructurales, un aspecto aún poco desarrollado en el país que ayudaría a prevenir este tipo de situaciones.

Desde la Escuela de Geografía, el docente Manfred Castro Salas puso a disposición el trabajo que realizó en el 2023 como tesis del Programa de Posgrado en Geografía, titulado: "Evaluación hidrogeomorfológica del síndrome de la corriente urbana (SCU): quebrada Negritos, San Pedro de Montes de Oca".

Acciones conjuntas de mitigación

Por el momento, mientras se avanza en el análisis conjunto de las posibles soluciones y la búsqueda de financiamiento, la Universidad, la municipalidad y la comunidad han conformado un frente común para el monitoreo y vigilancia de la quebrada, así como para la atención de las afectaciones provocadas por las inundaciones.

Mediante el monitoreo con cámaras de seguridad, la Municipalidad de Montes de Oca y la UCR le llevan el pulso al aumento del caudal durante las lluvias para realizar los cierres de vías y otras acciones preventivas. Estos datos se comparten por medio del chat con los vecinos de barrio Dent para alertarles a tiempo. Otras medidas, como la rotulación preventiva y la limpieza del cauce, son parte de las acciones coordinadas para la reducción del riesgo.

“Agradecemos el apoyo de la UCR en el monitoreo de la quebrada y esperamos poder acceder pronto a los datos del sistema de alerta temprana”, comentó Pilar Orellana, quien narró que anteriormente corría riesgo al recorrer en solitario la quebrada para poder verificar visualmente el aumento del caudal.

Para la Universidad de Costa Rica, el caso de la quebrada Los Negritos refleja la urgencia de fortalecer la gestión del riesgo desde una mirada interdisciplinaria y de largo plazo. Con el aporte de su comunidad científica y su compromiso con el bienestar social, la Institución reafirma su papel como aliada del desarrollo sostenible y de la seguridad de las comunidades.

Katzy O`neal Coto
Katzy O`neal Coto
Periodista, Vicerrectoría de Administración
katzyahfy.oneal  @ucrxxdf.ac.cr

Comentarios:

0