El vivero institucional ubicado en Santa Ana es administrado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y su propósito principal es reproducir áboles nativos y otras plantas para la reforestación y sustitución de árboles en los terrenos de la UCR.
Bajo el lema “Restauremos la Tierra”, propuesto por Naciones
Unidas para la conmemoración del Día Mundial del Ambiente, la
comunidad universitaria se suma a la celebración de la Semana
Ambiental del 3 al 7 de junio del 2024.
Durante esa semana, las unidades académicas y administrativas
realizan diversas actividades académicas, artísticas y recreativas
que buscan contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la
reflexión sobre los problemas ambientales que afectan los
ecosistemas de nuestro país.
Por ejemplo, se realizarán recolecciones de residuos sólidos,
mantenimiento y siembra de árboles, conferencias, conversatorios y
charlas que fomentan la reflexión sobre temáticas ambientales como
la gestión ambiental en las instituciones públicas, las
experiencias y aplicaciones del enfoque “Una sola salud” o las
estrategias de la movilidad sostenible.
Las actividades e iniciativas se extienden desde la Sede del
Caribe hasta la Sede del Sur, pasando por la sede central, el
Recinto de Grecia, Sede de Occidente, Sede del Pacífico y Sede del
Atlántico. Entre ellas, destacan las campañas de reforestación que
realizará la Sede del Caribe en conjunto con otras instituciones y
organizaciones de la provincia.
La restauración de los ecosistemas es urgente según la ONU
Según la Convención
de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,
hasta el 40 % de las zonas terrestres del planeta están degradadas,
lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial y
pone en peligro aproximadamente la mitad del PIB mundial (US$ 44
billones).
El número y la duración de los
períodos de sequía han aumentado un 29 % desde el año 2000
y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a
más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.
En el mediano y largo plazo, la institución se ha propuesto
recuperar 4 566 m² con espacios naturales en la Finca 1 (Sede
Rodrigo Facio) por medio de la implementación del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) para la Sede Rodrigo Facio,
incluyendo sus cuatro fincas. Con esto se pretende no solo limitar
el crecimiento de la huella constructiva de la UCR en San Pedro y
Sabanilla, sino también reducirla.
“El Día Mundial del Ambiente es un recordatorio de que cada
acción cuenta. Desde proyectos institucionales de gran envergadura
como la compostera institucional o el conector biológico y peatonal
hasta decisiones personales como reducir el consumo de agua y
energía o participar en actividades comunitarias, todos tenemos un
papel que desempeñar”, señaló el Dr. Roberto Guillén Pacheco,
Vicerrector de Administración y actual coordinador de la Unidad de
Gestión Ambiental.
En la Sede Rodrigo Facio se llevará a cabo un acto protocolario
en conmemoración del Día Mundial del Ambiente y del Día del
Transporte Sostenible en la Universidad de Costa Rica. Este evento
se realizará el miércoles 5 de junio a las 9:00 a. m. en el nuevo
conector biológico y peatonal, ubicado en el antiguo Parqueo de
Ingeniería.
Este espacio emblemático muestra una de las acciones de la UCR
para restaurar los suelos que ya han sido impactados, a través de
la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) al
convertir un parqueo en un conector que recupera 2 000 metros de
área verde para el disfrute de los peatones y el paso de la
fauna.
Allí el cantautor costarricense Mauricio Araya brindará un acto
cultural titulado “Nuestras Tierras. Nuestro futuro” y
posteriormente se realizará una caminata con la participación de
más de 80 personas que recorrerán tres rutas para explorar y
apreciar la biodiversidad que habita en al campus.
En este espacio también habrá una Exhibición de Tecnologías
limpias que presentará opciones de movilidad eléctrica y los
beneficios de las tecnologías cero emisiones que son una parte
importante de la lucha contra el calentamiento global, la reducción
de las emisiones de Co2 y la mejora de la calidad del aire en zonas
urbanas.
El conector biológico y peatonal donde se realizará el acto conmemorativo del Día Mundial del Ambiente es el primer proyecto desarrollado por la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI) teniendo como referencia el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Solo vehículos cero emisiones
El 5 de junio se celebra en la UCR el Día del Transporte
Sostenible, como un acto simbólico para concienciar a los vehículos
automotores y promover el uso de medios de transporte no
contaminantes.
Por eso, de 6:00 a. m. a 5:00 p. m. el acceso vehicular
permanecerá cerrado en todos los campus de la UCR para los
vehículos de combustión, por lo que se insta a la comunidad
universitaria y visitantes a utilizar el transporte público o
medios alternativos. Los vehículos cero emisiones sí podrán
ingresar.
Esta celebración, así como el cierre vehicular, fue aprobada por
el Consejo Universitario en el acuerdo número
5317-06, inciso 2, del 8 de diciembre de 2008 y el acuerdo número
5349-01 del 11 de mayo de 2009.
10 años de la Unidad de Gestión Ambiental
Este año la Vicerrectoría de Administración (VRA) celebra el
décimo aniversario de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), unidad
clave para el fortalecimiento de la gestión y la cultura
institucional en defensa del ambiente y su sustentabilidad en la
Universidad de Costa Rica.
En esta década la UGA ha impulsado la Semana Ambiental,
convirtiéndolo en una tradición esperada por la comunidad
universitaria, invitados y público general. También organizó la
gestión ambiental y movilizó a más de cien unidades mediante el
Galardón Ambiental UCR, implementando el Programa de Gestión
Ambiental Institucional (PGAI) en la UCR.
Para conmemorar su aniversario se llevará a cabo el
Conversatorio “Lecciones aprendidas y retos de la gestión
ambiental en las instituciones costarricenses”. La actividad
será el martes 4 de junio de 2024, en el Auditorio de la Ciudad de
la Investigación, con transmisión en vivo.