Saltar Navegación

¿Qué somos sin los otros?

Reflexiones de Randall Carrera y Carlos Cortés de la Escuela de Estudios Generales
6 abr 2020Sociedad

En la fotografía diferentes nacionalidades. Imagen con derecho de uso libre.

¿Qué significa estar vivo? Cuando una parte de la humanidad está a punto de ver morir a sus padres y abuelos, a sus amigos jóvenes, a sus seres amados más frágiles, a los que confiaban en un tratamiento o en una terapia para poder seguir adelante, debemos preguntarnos: ¿Qué somos sin los otros? ¿Cuánto necesitamos de los demás? 

La pandemia del covid-19 nos convulsiona en tanto seres humanos y nos lleva a replantearnos las preguntas esenciales de la existencia, la supervivencia, el acto básico de vivir. Si bien en las últimas dos décadas hemos intentado comprender la globalización, un fenómeno que trastoca las fronteras nacionales y los límites del conocimiento, ahora se nos presenta en su forma más brutal. Esta vez no es un virus informático o un video que se viraliza, es un virus real que nos recuerda que no somos más que simples mortales y que vivimos en la incertidumbre del capitalismo global. 

 La distopía  (término opuesto a utopía, que designa un tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable) está aquí y ahora. Como escribió el historiador Enzo Traverso: “sabemos que la olla hierve y que la tapa va a saltar”. Y estalló. Y no sabemos cuándo va a detenerse.

¿Qué nos enseñó la novela La peste, de Albert Camus? Que las peores epidemias no son biológicas, sino morales. En las situaciones de crisis, sale a luz lo peor de la sociedad: insolidaridad, egoísmo, inmadurez, irracionalidad. Pero también emerge lo mejor . 

Rafael Narbona 

 

 

La mayoría de nuestros estudiantes no había nacido o apenas estaba naciendo cuando se produjeron los ataques del 11 de setiembre del 2001. Hasta ahora no habían experimentado el terror global como quizá no haya ocurrido antes en la historia de la humanidad. Las jóvenes generaciones, en todo el mundo, deberán encontrar nuevas palabras para contar la memoria de los seres queridos que se han ido. Todos nos despertamos de repente de un sueño de irrealidad digital que nos hacía creernos inmunes. 

Por eso el covid-19 nos enfrenta con las necesidades más primarias de los seres humanos: un abrazo, un beso real en tiempos virtuales. La urgencia de sentirnos vivos y de compartirlo con otros. Porque, ¿qué futuro puede esperarnos como especie sin un proyecto en común, sin un sentido de esperanza colectiva? ¿Y qué estamos dispuestos a cambiar para recuperarla?

Profesor Carlos Cortés
Sección de Comunicación y Lenguaje, Escuela de Estudios Generales UCR

 

El olvido del otro 

A la luz de la experiencia actual del Covid -19, nos surgen toda una serie de cuestionantes en torno a la naturaleza del ser humano, ya que esta situación nos sumerge en un contexto en el que se visualizan diferentes aristas de nuestra condición humana. Por una parte, es lamentable mencionar innumerables casos relacionados con el egoísmo, individualismo o simplemente el olvido del otro; pues tal como lo afirmaba Albert Camus, en su novela La Peste (publicada el 10 de junio de 1947), la enfermedad no solo afecta al contagiado, pues hasta los que no la tienen parecen llevarla en su corazón.

Sin embargo, situaciones como ésta, también llevan nuestra mirada hacia innumerables casos de personas que con desinterés, manifiestan con obras sus convicciones en torno al valor de la vida, el servicio y la generosidad. Esto nos permite afirmar, que aún es posible hablar de valores humanos,los cuales, aunque discutibles en su dimensión teórica, orientan el actuar humano y permiten, como en estos casos, la construcción de una sociedad más solidaria.

Estos acontecimientos, son sin duda alguna, una valiosa oportunidad para reflexionar seriamente sobre la importancia del horizonte axiológico (de los valores predominantes en una determinada sociedad)  de la persona y su papel en la construcción de una sociedad más humana. Desde esta perspectiva, el análisis de este difícil escenario, puede decirnos  que en lo que concierne a la convivencia social, no todo está perdido, pues tal como se afirma al final de la novela  de Albert Camus, si algo se aprende en medio de las plagas es que hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio.


Profesor Randall Carrera
Sección de Filosofía y Pensamiento, Escuela de Estudios Generales UCR

 

 

 

Profesor Carlos Cortés
Sección de Comunicación y Lenguaje, Escuela de Estudios Generales UCR

Profesor Randall Carrera
Sección de Filosofía y Pensamiento, Escuela de Estudios Generales UCR

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *
    Regresar Arriba