Saltar Navegación

Mujeres indígenas denuncian invisibilización de población sexualmente diversa en sus comunidades

Activistas señalaron la necesidad de romper con la “visión romántica” hacia sus comunidades.
29 nov 2019Sociedad

Según la activista Yanory Rojas, el 2,4% de la población costarricense es indígena. Foto: Denis Castro.

Las activistas indígenas Daniela Martínez Torres de Shiroles de Talamanca y Yanory Rojas Morales de la comunidad de Boruca, levantaron la voz para señalar la invisibilización que sufren las personas sexualmente diversas que habitan las poblaciones indígenas costarricenses.

Las estudiantes de antropología de la Universidad de Costa Rica (UCR) señalaron la discriminación que viven estas personas, pues se ven en la obligación de reprimir su identidad para encajar en las comunidades indígenas a las que pertenecen.

Martínez señaló que personas de su comunidad se han visto en la obligación de salir de sus territorios y renunciar a la convivencia con sus familias, pues sólo así logran asumir la identidad sexual con la que se identifican.

“Las personas mayores nos dicen que en las comunidades no existen personas sexualmente diversas. (...) En la población Bribri están definidos los roles fijos del hombre y la mujer, por eso al momento de yo asumir mi identidad me enfrento a una situación de discriminación” apuntó la joven.

Martínez recalcó la existencia de conductas patriarcales en sus comunidades, lo que ha ocasionado no sólo la invisibilización de la población sexualmente diversa, sino la justificación de diversos tipos de opresión hacia las mujeres.

“En la comunidad indígena la diversidad de la identidad de género no se trata, hemos crecido escuchando que el hombre y la mujer están hecho para formar una familia y la mujer cumple un rol de reproducción” puntualizó la activista.

Por su parte, Rojas subrayó la necesidad de reconocer que otras de las problemáticas de la sociedad costarricense también están presentes en las comunidades indígenas, tales como el acoso, el machismo y la discriminación.

La activista enfatizó la necesidad de romper con las ideas románticas y estereotipadas que envuelven la vida cotidiana los pueblos indígenas, pues esta perspectiva impide profundizar en las problemáticas reales de las comunidades.

“Es necesario quebrar la figura del romanticismo, hay una idea demasiado establecida de que los pueblos indígenas tienen una visión de armonía, paz y tranquilidad, porque en el mismo territorio hay mujeres que no pueden salir de noche porque les da miedo” puntualizó.

Esta ponencia concluyó las actividades del año 2019 realizadas en el marco del proyecto “Debates sobre Feminismos” del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la UCR.

Tanto Rojas como Martínez forman parte del Movimiento Indígena Interuniversitario. Anel Kenjekeeva

Róger Bolaños Vargas
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información
roger.nevabolanos  @ucrtubv.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba