UCR Presente
Estudiantes de la UCR aportan más de un millón de horas anuales a comunidades de todo el país
Cada año, alrededor de 5 000 estudiantes de la Universidad de
Costa Rica (UCR) aportan más de un millón de horas, en forma
gratuita, a decenas de comunidades en todo el país, gracias al
Trabajo Comunal Universitario (TCU), el cual deben realizar como
parte de su plan de estudios.
Para la UCR, esta es una forma de retribuir a la
sociedad la inversión que realiza en la educación superior
pública y tiene el objetivo principal de generar las
transformaciones sociales que nuestra sociedad necesita.
Estas actividades permiten una vinculación dinámica y
crítica entre estudiantes y docentes universitarios con grupos
sociales y comunidades vulnerables.
Al momento se encuentran inscritos 174 proyectos en diversas
áreas como el fortalecimiento educativo, salud, desarrollo
ambiental sostenible, socioproductividad, derechos humanos,
desarrollo comunitario y arte.
El TCU deben realizarlo todos los estudiantes de la
Institución como requisito para graduarse, e implica que deben
cumplir con 300 horas de trabajo comunal para quienes estudien
carreras de Bachillerato y Licenciatura. Mientras que aquellos que
cursen diplomados o profesorados tendrán que cumplir con 150
horas.
Acción social
Los TCU tienen como objetivo desarrollar un proceso académico
multidisciplinario e interdisciplinario que integre las actividades
sustantivas de la Universidad. También, se busca promover una
conciencia crítica con respecto a la realidad nacional, a partir de
reflexiones éticas, sociales y políticas, según lo define el
Programa de Trabajo Comunal Universitario.
Otro aspecto que se busca es contribuir con las
transformaciones que la sociedad necesita para el buen vivir, al
potenciar las capacidades de los grupos con los que se trabaja y
al incidir en la solución de problemas.
Precisamente, Minor Cordero Jiménez, asesor general de trabajo
en la comunidad, comentó que con los TCU realmente se da un aporte
muy importante en términos académicos.
La labor que se desarrolla va más allá de llegar a las
comunidades, pues se constituye en un aula abierta donde no solo se
aporta conocimiento, sino que también se rescata.
Para los estudiantes tiene una gran importancia en términos de
la sensibilización que obtienen de las diferentes comunidades ya
que aprenden a trabajar para resolver situaciones.
Uno de los principales aspectos que destaca Cordero es el
abordaje de las necesidades de distintas comunidades, con un
enfoque interdisciplinario, pues algunos TCU incluyen la
participación de hasta 10 o 11 disciplinas.
En todo el país
Los trabajos comunales universitarios se desarrollan en los
82 cantones del país y llega a las poblaciones con más
necesidades.
La mayoría se han creado en la sede central, Rodrigo Facio, en
San José, y de ahí se movilizan a cientos de comunidades donde
atienden distintas situaciones que enfrentan para mejorar su
calidad de vida. También, hay otros TCU que se desarrollan desde
las sedes y recintos de la Institución.
En ese sentido, la Sede de Occidente tiene inscritos 16
proyectos; las del Pacífico, Guanacaste y el Caribe, seis cada
una; el Recinto de Golfito, dos; la Sede del Atlántico,
cinco, y los Recintos de Guápiles y Paraíso dos cada uno.
Como ejemplo del aporte de los trabajos comunales a la
sociedad, están los que se realizan con poblaciones indígenas, hay
uno que atiende necesidades de los malecus y de los bribris, así
como los del Térraba, donde se está recuperando en enciclopedias y
diccionarios todos los aspectos de la cultura de este pueblo.
Además, hay otro también sobre pueblos y territorios indígenas
mediante el cual se le brinda tutorías y acompañamiento académico a
los niños de comunidades como Alto Comte, Amubri, Telire, Ujarrás,
Térraba y Rey Curré, entre otros pueblos. Igualmente, se brinda
apoyo a los indígenas ngöbe y cabécar en Casona (Coto Brus) y Fila
de Carbón (Talamanca). En algunos de estos lugares incluso hay que
desplazarse varios días en vehículo y a pie por la dificultad de
los caminos.
De esta manera, la Universidad de Costa Rica se proyecta a las
comunidades con mayores necesidades en el país. El objetivo es
brindarles conocimiento y acompañamiento en el desarrollo de
proyectos que mejoren su calidad de vida, en una gran cantidad de
áreas como salud, educación, psicología, legal, cultural y
artística, entre muchas más.


