“No podemos resignarnos al cultivo egoísta de la ciencia, de las letras o del arte, suponiendo que el destino nos tocó con su mano piadosa apartándonos del resto de los mortales. Lo queramos o no, la Universidad vive en una sociedad de obreros, campesinos y gentes de clase media, que en distinta forma contribuyen a que todos nosotros podamos dedicarnos a la educación superior”
Nació en San Ramón el 18 de agosto de 1925. Falleció el 10 de marzo de 2008.
Fue estudiante del Liceo de Costa Rica en 1943 y obtuvo el título de Abogado en la Universidad de Costa Rica en 1952.
Se destacó como miembro del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales. Fue cofundador del partido Social Demócrata, director de la Revista Surcos y de otras publicaciones culturales y políticas.
De 1952 a 1961, fue abogado del Banco de Costa Rica, profesor de Sociología de la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad de Costa Rica, subdirector del Departamento de Estudios Generales y contralor general de la República de 1964 a 1970.
En su gestión en la Rectoría luchó por darle continuidad y consolidación a las obras realizadas por sus predecesores. Le correspondió ejercer estas funciones en años difíciles para la Universidad: años de amplia agitación reformista, con una intensa participación de profesores y estudiantes, de discusiones extensas sobre la estructura académica y administrativa, en un clima de autocrítica y amplio entusiasmo por el mejoramiento de la Universidad, retos que asumió con una actitud positiva.
Fiel creyente de la lucha por la autonomía universitaria, defendió el criterio de que no debe caerse en el extremo de la “soberbia autonomista”; antes bien, debe proyectarse a la sociedad, participando en el desarrollo económico del país sin menoscabo de su autonomía.
Durante su periodo se creó la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) para atender los asuntos relativos al presupuesto anual de la Universidad, entre muchas otras actividades de planificación.
Además, se inauguró el Centro Regional de Liberia, y de forma paralela surgieron solicitudes de las provincias de Puntarenas y Limón para la creación de nuevos centros regionales.
La Asamblea Universitaria acuerda el 5 de abril de 1971 que se convoque a un Congreso Universitario que tenga como meta la planificación de una verdadera reforma universitaria. Se definen los temas, se organizan las comisiones de trabajo y los procedimientos y en 1972 surgen los acuerdos definitivos del III Congreso Universitario.