Un país no solo necesita tener buenos sistemas de prevención y diagnóstico para intervenir las enfermedades, sino también un sistema organizado de medicamentos en el cual se incluya los profesionales en farmacia. Una situación en la que Costa Rica se ha destacado en los últimos 120 años por el aporte brindado desde la Facultad de Farmacia de la UCR.
Anel KenjekeevaEs a raíz de esa necesidad de salud pública, cuando se inicia con el desarrollo de la profesión farmacéutica en Costa Rica. Primero mediante el aprendizaje empírico, para luego consolidarse con la creación de la primera Escuela de Farmacia en 1897, misma que posteriormente se integraría al Colegio de Farmacéuticos en 1902 y, finalmente oficializaría su ingreso a la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1941.
Lo anterior, “en un momento en el cual muchas universidades del mundo aún estaban debatiendo si la farmacia era realmente un campo de estudio legítimo para la educación superior”, señaló el Dr. Henri R. Manasse, profesor emérito de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Chicago, Illinois, durante su discurso en la Lección Inaugural del segundo semestre de 2017.
Ese hito histórico, que revolucionó la salud pública nacional, hizo que la farmacia generara un aporte clave que hoy se ve representado con una expectativa de vida superior a los 75 años, un elevado índice de inmunización infantil cercano al 95%, y un buen acceso general a los servicios de salud, con base en cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El quehacer de la Facultad de Farmacia de la UCR por más de once décadas, ha permitido la innovación en la formulación de nuevos antídotos, y que Costa Rica cuente con asesoría altamente especializada en el control de calidad de medicamentos.
Mediante el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar-UCR), se llevan a cabo un aproximado de 10 ensayos por cada fármaco para su debida inscripción sanitaria ante el Ministerio de Salud. Anualmente, se realizan más de 1.500 de estas pruebas destinadas a salvaguardar la seguridad y la eficacia.
Ese trabajo ha dado la posibilidad que, de los siete países que componen la región centroamericana, Costa Rica sea uno de los más fuertes en materia de farmacovigilancia, apoyado mediante una legislación orientada a detectar, evaluar y prevenir efectos nocivos en la salud pública nacional. De igual forma, se elaboran investigaciones académicas que unen el empeño de docentes y estudiantes, cuya gestión ha producido más de 40 publicaciones científicas de proyección internacional tan solo en el 2016.
De acuerdo con la Dra. Lidiette Fonseca González, Decana de la Facultad, la labor realizada también ha logrado obtener mejores herramientas para el uso racional de fármacos, la prevención de la farmacodependencia, promoción de la salud, y en la formación de profesionales bajo estándares internacionales respaldados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
Además, ha ejecutado un importante esfuerzo “orientado a impactar la salud de diferentes poblaciones, incluyendo las más vulnerables que van desde adultos mayores y grupos indígenas, hasta niñas, niños y jóvenes en riesgo social, a través de diversos programas de promoción de la salud y de acompañamiento farmacéutico gratuitos”, manifestó.
“Ser farmacéutico implica generosidad. Es darse a los demás. Es una mezcla de conocimientos orientados a propiciar la salud del paciente” describen dos de sus estudiantes, Ana Gabriela Soto y Lucía Bolaños. Una mentalidad que refleja la visión humanista que acompaña la carrera, indispensable para brindar un correcto abordaje humano y científico, y que cada año toma mayor auge en la UCR al vincularse con expertos de prestigio internacional.
El discurso del Dr. Henri R. Manasse constituyó una de esas oportunidades, al recordarle a los estudiantes que su prioridad debe estar siempre orientada a cuidar a las personas, y para lograrlo “la humildad es tan importante para el éxito a largo plazo, como la confianza en sí mismo”, aseguró.
Dicho objetivo, amplió Manasse, solo se alcanza por medio del aprendizaje continuo, la disciplina y la claridad sobre la importancia de su profesión a fin de garantizar la salud nacional; pilar sobre el cual, según el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, se basan las garantías sociales del país, “íntimamente relacionadas con los derechos humanos, la integridad y la dignidad”.
Para responder a ese compromiso con la ciudadanía, en los últimos 120 años la Facultad de Farmacia ha efectuado renovados esfuerzos al relacionarse con otras disciplinas para ampliar sus conocimientos, actualizar sus planes de estudio acorde con las necesidades cambiantes de Costa Rica, y fomentar el intercambio estudiantil para que sus estudiantes y profesores realicen pasantías, cursen algún ciclo lectivo en alguna universidad extranjera, o participen en proyectos internacionales.
Tal es el caso de Cinthya Chaves Solís y Beatriz Ysmael-Acle Sánchez, estudiantes que triunfaron en México por investigación y mejor consejería al paciente. Todo esto, con el propósito de abrir nuevas oportunidades que incentiven la mejora continua de la salud del país.
Promover el acceso a los medicamentos no resuelve por sí solo los problemas del manejo de enfermedades. Se requiere responsabilidad, compromiso social, y lo más importante para el Dr. Manasse, el trabajo en equipo con los demás profesionales en ciencias de la salud.
El especialista internacional fue claro al enfatizar que el farmacéutico no debe solo enfrentarse al reto actual de promover el desarrollo de medicamentos más económicos y accesibles para la población, que involucra la combinación de otras disciplinas como la nanotecnolgía y la genética, sino también proporcionar una atención de calidad al paciente, que incorpore el conocimiento científico con la empatía requerida para alcanzar su mejora integral.
“Comprometámonos con ser siempre socialmente responsables en nuestro trabajo, y enfoquémonos en continuar mejorando, asegurar resultados óptimos y ser lo mejor que podamos ser. Y, mientras eso sucede, caminemos humildemente en nuestro día a día para cuidar los unos a los otros. Un futuro exitoso nunca está garantizado. Debe ser creado, desarrollado y nutrido por la pasión. Y desde aquí la UCR, sus profesores, investigadores y estudiantes tienen un gran papel para crear el futuro deseable”, indicó.
Actualmente, la Facultad de Farmacia impulsa 17 proyectos de investigación inscritos en el Inifar-UCR, con tres en proceso de aprobación, así como siete proyectos de acción social. La finalidad es estimular el avance de la profesión, y generar nuevos conocimientos que impacten la calidad de vida y el bienestar de Costa Rica.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: septiembre, 2024