Campamentos ciencias básicas
II Campamento Ciencias Básicas UCR- AsobiticoEn la primera actividad de laboratorio los estudiantes pudieron experimentar sobre fenómenos de interferencia, absorción y luminiscencia. (Foto: Laura Rodríguez)
II Campamento de Ciencias Básicas UCR
II Campamento Ciencias Básicas UCR- AsobiticoLos estudiantes participaron de diversas charlas brindadas sobre química, física y biología. (Foto: Laura Rodríguez)
Campamento de Ciencias Básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCRLas propiedades y el comportamiento de la luz fue parte de la primera actividad de laboratorio del campamento. (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR- AsobiticoLa genética fue uno de los temas principales del Campamento (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR- AsobiticoAlgunos escarabajos fueron utilizados para los experimentos sobre luz realizadas en el Campamento. (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR-AsobiticoLos estudiantes realizaron investigaciones sobre diversos temas en el marco del Campamento (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR-AsobiticoLas propiedades y el comportamiento de la luz fue parte de la primera actividad de laboratorio. (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR- AsobiticoEl martes los estudiantes aprendieron sobre física y las propiedades de la luz. (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR-AsobiticoLos colegiales experimentaron sobre los fenómenos de luminiscencia y absorción. (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR-AsobiticoEl jueves fueron estudiados los principios y conceptos fundamentales sobre la genética. (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR-AsobiticoLa actividad de laboratorio sobre genética consistió en que los estudiantes aprendieran el proceso de extracción de ADN de la saliva (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR-AsobiticoLos estudiantes extrajeron muestras de su saliva para la actividad de extracción de ADN (Foto: Laura Rodríguez)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR-AsobiticoUna de las actividades programadas para el primer día de campamento fue la visita a la Reserva biológica Leonelo Oviedo y al Mariposario de la UCR (Foto: Anel Kenjekeeva)
Campamentos ciencias básicas
II Campamento de Ciencias Básicas UCR-AsobiticoLos colegiales pudieron observar en el mariposario de la UCR diferentes especies de mariposas como la Greta morgane, conocida como mariposa espejito (Foto Anel Kenjekeeva)
Enamorarse de las ciencias básicas y mostrar la interdisciplinariedad que existe entre la física, la biología y la química es el principal objetivo que tiene el II Campamento de Ciencias Básicas en el que participan 24 estudiantes de undécimo año de colegios de todo el país.
El campamento contará con diversas actividades que se llevarán a cabo durante la presente semana y que permitirán a los colegiales obtener destrezas y conocimientos básicos en las tres disciplinas mencionadas.
“Nuestra idea es integrar a las ciencias básicas y que eso promueva en los estudiantes que participan en el Campamento a interesarse por la ciencia y a llevar nuevas ideas a la sociedad en general”, manifestó el Dr. James Karkashian, profesor de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y uno de los organizadores.
Experimentos sobre fenómenos de interferencia, absorción y luminiscencia; la construcción de una celda solar de tercera generación y la extracción de ADN son algunas de las actividades de las cuales podrán ser partícipes los colegiales. Además, disfrutarán de actividades culturales como visitas al mariposario y al Planetario de la UCR, así como a un espectáculo de Danza Universitaria, entre otras.
“La expectativa que tenemos es que ellos realmente le saquen provecho a la actividad y que esta tenga un aprendizaje significativo”, comentó Heilen Arce, profesora de la Escuela de Química y quien también participa en la planeación del campamento.
Los organizadores resaltaron la importancia de mejorar la educación científica en el sistema educativo del país y definieron como una “tragedia social” las escasas bases teóricas sobre ciencia con la que salen los alumnos de los centros educativos de secundaria.
Sin embargo, la mayoría de los colegiales participantes manifestaron su interés por estudiar carreras universitarias relacionadas con las ciencias básicas y reconocieron que el Campamento es una oportunidad para aprender más sobre estas áreas.
“Desde que estaba pequeño me ha llamado la atención la ciencia, por ahora quiero estudiar Astrofísica y este campamento es un primer paso importante para ello”, expresó Saúl Abarca, estudiante de undécimo año del Liceo de Poás de Alajuela.
Entre los participantes también se encuentran algunos profesores del Liceo de Cariari, de Tarrazú y de Puriscal, quienes manifestaron la necesidad de enseñar estas materias de manera interdisciplinaria en los colegios.
Charla de bienvenida: Nueva luz sobre Plutón
El Dr. Daniel Azofeifa, investigador del Centro de Investigación en Ciencias e Ingeniería de Materiales (Cicima), expuso a los estudiantes sobre Astronomía y el descubrimiento de los planetas que integran nuestro Sistema Solar.
La charla giró en torno al planeta Plutón, conocido como el planeta enano; además se mostraron algunas de las fotografías publicadas recientemente por la NASA donde se puede observar el planeta más detalladamente.
Los estudiantes se mostraron atentos durante toda la charla y participaron activamente en la discusión que se dio con respecto al tema de considerar a Plutón como un planeta, algo que está constantemente en debate entre los científicos.
El Campamento de Ciencias Básicas es el segundo que se realiza en las instalaciones de la UCR y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Asociación de Colegios del Bachillerato Internacional de Costa Rica (Asobitico).