Saltar Navegación

UCR aclara información sobre masa salarial

Institución rinde cuentas a la sociedad periódicamente
8 jul 2015Gestión UCR
Sede Rodrigo Facio
La Universidad de Costa Rica rinde cuentas periódicamente a la Contraloría General de la República y por medio de todas las actividades que realiza en investigación, docencia y acción social (foto Rafael León Herrera).

En las últimas semanas se ha entablado una discusión pública acerca de los montos que la Universidad de Costa Rica paga por concepto de salarios a sus colaboradores, ya que un sector económico y político del país ha realizado reiterados cuestionamientos en relación a este tema.

Según explicó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, la UCR cuenta en la actualidad con 9236 funcionarios docentes y administrativos, de los cuales el 85% devenga salarios inferiores a los dos millones de colones y un 1,93% cuenta con salarios superiores a los cuatro millones. Los datos corresponden a la planilla del mes de junio de 2015.

“Una buena parte de las críticas sobre el sistema de remuneración de la Universidad de Costa Rica han versado sobre los supuestos altos salarios de los docentes universitarios; no obstante, el promedio ponderado del salario docente expresado en tiempo completo alcanza la suma de 1.564.997,74 colones”, recalcó Araya.

Así mismo, de los 21 funcionarios que devengan salarios superiores a los 6 millones de colones, estos corresponden a autoridades universitarias y a personas que tienen al menos 40 años de servir a la institución y que laboran jornada de tiempo adicional, es decir un tiempo y cuarto.

La mayoría de este grupo de docentes alcanzó el grado de catedrático hace veinte, treinta o hasta cuarenta años. La cantidad de años de servicio de este grupo de funcionarios hace que los conceptos de méritos académicos representen un porcentaje verdaderamente importante de sus ingresos totales”, señaló.

Gráfico salarios
En la UCR laboran un total de 9236 funcionarios (docentes y administrativos), de los cuales el 85% devenga salarios inferiores a los dos millones de colones (diseño: Rafael Espinoza).

Otro de los puntos en que se han centrado los cuestionamientos, es en relación a los salarios que ganan conserjes, oficiales de seguridad y choferes. En este sentido, los datos indican que el salario promedio de un conserje en la institución es de 810.225 colones, siendo el más alto de 1.173.883 colones.

En el caso del oficial de seguridad, el promedio salarial es de 1.164.200 colones y el salario máximo alcanza la suma de 1.650.732 colones

“Es importante señalar que a los oficiales de seguridad universitarios se les reconoce un recargo por jornada especial equivalente al 27% sobre el salario base, esto por cuanto la jornada vespertina y nocturna que laboran es superior al máximo establecido por el Código de Trabajo; de igual forma se les paga un incentivo salarial por riesgo policial de acuerdo con la Ley de fortalecimiento de la policía civilista, este equivale a un 18% sobre la base salarial”, manifestó.

Finalmente, en el caso de los choferes, el salario promedio alcanza la suma de 881.201 colones, siendo el salario más alto de 1.224.436 colones. En todos estos casos, el salario asciende a estos montos, pues los funcionarios tienen más de 30 años de laborar para la institución.

Un aspecto importante a considerar es los montos que por concepto de garantías sociales e impuesto sobre la renta al salario, la Universidad de Costa Rica paga periódicamente a diferentes instituciones y al gobierno central.

Promedio salarial de docentes
Este cuadro muestra el Promedio salarial docente por categoría académica (diseño: Rafael Espinoza).
 

En el primer caso, la institución desembolsa una suma aproximada a los veinticuatro mil millones de colones anuales de los cuales un porcentaje se destina al Banco Popular, Ley de Protección al Trabajador, Régimen de invalidez, vejez y muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social o al Régimen de Pensiones del Magisterio Nacional.

En el segundo caso, por concepto de impuesto sobre la renta a las y los trabajadores se les deduce un monto anual aproximado a los siete mil quinientos millones de colones.

En un estudio realizado por el Ministerio de Hacienda se señala que en el sector privado el índice de evasión en el impuesto de renta sobre su potencial recaudatorio alcanza el 53,8% en el caso de personas físicas con actividades lucrativas y cuando se trata de personas jurídicas esta cifra alcanza 67,5%, lo que equivale a un monto cercano al 5,57% del PIB. En la UCR, por sus sistemas de control, el porcentaje de retención y pago por concepto de impuesto de renta alcanza el 100%.

Medidas de contención del gasto y rendición de cuentas

La actual administración universitaria desde el año 2012, inició un proceso de valoración de la situación financiera y presupuestaria de la institución, entre otros aspectos, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad futura de las finanzas y así la actividad sustantiva universitaria. 

La institución ha tomado medidas de contención del gasto, racionalización y buen uso del presupuesto, especialmente en materia de otorgamiento de complementos e incentivos salariales, como es el caso de la dedicación exclusiva o el incentivo por mérito académico. Así mismo, se contempla la transformación del sistema de salarios, de forma que permita mejores sueldos iniciales de contratación, que ahora son muy bajos, pero con una menor aceleración en el crecimiento por concepto de anualidades y escalafones.

Gráfico salarios
Esta tabla contiene la información de la cantidad de choferes, oficiales de seguridad y conserjes que laboran en la institución y el tiempo servido (diseño: Rafael Espinoza).

Hay una comisión en este momento que está analizando el sistema de administración de salarios. Esa comisión va a hacer recomendaciones a la Rectoría, de cuáles serían las alternativas de decisión que tendríamos que tomar en el corto, mediano y largo plazo para hacer sostenible el sistema de salarios. Esperamos que en un par de meses ya haya un informe al respecto”, explicó el Vicerrector.

La comisión está conformada por el director de la Escuela de Economía, el director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, la directora de la Oficina de Planificación, el director de la Oficina Jurídica, un profesor de la Facultad de Letras, un representante de Rectoría y otro de la Vicerrectoría de Administración.

En relación con el tema de rendición de cuentas, Araya subrayó que primero que todo, el presupuesto de la UCR es aprobado por la Contraloría General de la República (CGR), y cada seis meses se presenta un informe de ejecución presupuestaria ante el ente contralor.

De igual manera, la institución contrata anualmente una auditoría externa que realiza un análisis de la situación financiera de la Universidad, que también se presenta ante la CGR. Así mismo, la Contraloría realiza periódicamente auditorías a la institución.

Así mismo, se está trabajando en mejorar el sitio web de transparencia de la UCR (www.ucr.ac.cr/transparencia), donde se encuentra la información actualizada de normativa, presupuestos, escalas salariales y más, que es de acceso público para quien desee revisar los datos que allí se muestran.

Uno de los principales desafíos para la administración universitaria es potenciar la trasparencia y rendición de cuentas, para mejorar su legitimidad democrática y que los ciudadanos no pierdan su confianza y credibilidad en la Institución, enfatizó Araya.

 

Andrea Marín Castro
Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Divulgación e Información
andrea.mamxwgrincastro  @ucrswjt.ac.cr

    Comentarios:

    11

  • Gerardo B. 2015-07-22 15:18:13
    Los salarios de las U Públicas son justos y estos se deberían de aplicar en las empresas privadas, pero que sucede?-ningún empresario quiere perder, al contrario ganar el 1000%, pero cuando los trabajadores de la empresa privada tengan conciencia plena, que ellos son los que le dan riqueza al empresario y se levanten en huelga sin temor alguno aún con las consecuencias que ello representa, estoy seguro que ganaran la batalla, pero no tienen conciencia de clase, creyendo que solo ejercen un oficio y por ello reciben una retribución. En un 95% de las empresas privadas se trabaja por salarios mínimos y por debajo, sin días libres solo algún domingo o algún día de la semana, mientras los dueños de las empresas comen bien, viven bien, descansan el tiempo que les venga en gana, se dejan el impuesto de la renta, camuflean bancarrotas para desligarse de las responsabilidades, evaden el pago de la CCSS y ejercen el poder de la infgleuncia política a través del gobierno que los protege, porque los gobernantes y sus administradores reciben dádivas. Así que los trabajadores de las empresas privadas, que producen riqueza a sus patrones, seguiran en la misma situación mientras no tengan conciencia que son una clase trabajadora coopropietaria de los medios de producción. Por otro lado losm salarios de los empleados públicos son ajustados al índice de precios, inflación y entendiendo qu el colón ya no es una moneda base sino la moneda de cien colones, partiendo de ahí más el índice de precios con inflación, se recibe una salario base, al cual se le une estímulos como anualidad que servira para compensar la inflación. Por otro lado los empleados públicos si pagan la renta mienstras los empresarios en 65% se la dejan, evaden la seguridad social y en los negocios comerciales en su mayoría se dejan el impuesto de la venta.
  • Luis Alberto Durán Sanabria 2015-07-16 12:18:19
    Los promedios no funcionan así si un profesor catedrático con 30 años de carrera y postgrado en Europa gana 4 millones y se promedia con dos conserjes de 400 mil da 1millon 600 mil en promedio , el mismo truco del ingreso percápita demerita el estado real de la situación ,conozco casos de gente con Doctorados ( postgrados , no médicos ) con salario de Técnicos y gente muy esforzada que estudiamos para superarnos , por otro lado cuando trabajaba en la empresa privada vi salarios de Jefes en mandos medios con maestrías sin tanta experiencia de $10.000 mensuales y más ,las oportunidades están para todos.
  • Guilllermo 2015-07-15 13:47:31
    ¿No debería velar la universidad por incentivar y apoyar la educación superior? Al ver este tipo de situaciones, muchos jóvenes podrían no optar por ingresar a una universidad para convertirse en un profesional, pues considerarían que personas que no cuentan con una formación universitaria están ganando muchísimo mejores salarios que aquellos que "gastaron" más de 5 años de su vida estudiando. No critico a aquellos trabajadores que no cuentan con un título académico, pero creo que el Estado debe incentivar la educación de sus ciudadanos. ¿Que pasaría si, con este tipo de ejemplos, la universidad desanima a los futuros profesionales? Pues habrían menos estudiantes y sin estudiantes la universidad no tendría razón para existir.
  • Marx 2015-07-15 12:28:05
    Cualquier justificacion que se pueda dar acerca de porque esos salarios abultados existen es precisamente la raiz del problema; es exactamente lo que se tiene que cambiar para no exista una justificacion y lo mismo siga sucediendo. Somos un pais pobre, un pais tercemundista. No podemos estar sosteniendo gastos y salarios fuera de las posibilidades.
  • Natalia 2015-07-15 11:53:52
    Ustedes que comentan, no tienen muchos conocimientos de economia no?. Hablan de los salarios de hambre del sector privado. Pero a ver piensen porque a los sindicatos no les interesa defender a los del sector privado, porque se joden. Les voy a explicar hacemos que el salario minimo sea de 800 tejas (como el del conserje) adivinen las empresas tienen que trasladar los aumentos a los servicios y productos. Por ende los precios se disparan, los costos se disparan (Salarios, Aguinaldo, CCSS), terminamos con una hiperinflacion y desabastecimiento que se estabilizara al tiempo dejando posiblemente mucho desempleo y menos inversion. Entonces los empleados publicos se iran a huelga porque ya sus salarios no les alcanza como antes y le hecharan la culpa al sector privado. Por mi perfecto que lo hagan, por lo menos asi se joden los empleados publicos y esos salarios, porque de haber sabido que por barrer me iban a pagar 800 tejas no hubiera estudiado y me hubiese dedicado a hacer patas en la UCR. (Sarcasmo, la verdad me gusta mucho mi trabajo)
  • Eli 2015-07-09 19:45:39
    Yo no sé porque critican tanto el salario de los empleados de las Universidades Públicas, en estas instituciones se forja el futuro del país, en ellas se hace investigación y se le da al país más armas para salir adelante en un mundo Cambiante en tecnologías y más. En la Asamblea legislativa se le paga a personas que van a dormir o a buscar que las leyes les favorezcan y cito casos el de Oscar Arias para la reelección, otros con lo de la compra y venta por parte del ICE de toda la generación de electricidad necesítela o no, en fin. Opinen. La verdad si necesitamos lo mejor, tenemos que tener a los mejores es por eso que la UCR esta entre las Universidades más importantes a nivel internacional.
  • Adriana Monge Arias 2015-07-09 18:06:21
    El problema no está en que la U tenga salarios estables y con la garantías debidas así como a condiciones de trabajo adecuadas para sobrevivir en un país considerado de los más caros de América Latina. El punto está en que el sector privado paga salarios mínimos, para vidas mínimas en una sociedad donde, como dije anteriormente la sobrevivencia material es cada vez más cara. No se trata de criticar algo que es un derecho, mi antiguedad en años laborados es parte del reconocimiento que se tiene que hacer, porque es algo que una va consolidando con la experiencia. El sector privado en nuestro país paga y espera que las personas trabajadoras vivan cada vez más en condiciones de empobrecimiento. Son las formas de trabajo de sobre-explotación que han caracterizado a América Latina. La mayor ganancia se la llevan los grandes capitales, con esos salarios de "hambre". El problema está en este punto, y lo lógico es luchar porque en el sector privado las condiciones de trabajo sean de calidad, y eso implica evidentemente un salario donde las personas puedan satisfacer sus necesidades no desde mínimos biológicos, sino a partir de un bienestar que produzca tranquilidad, se pueda tener acceso a los derechos económicos, sociales, políticas y culturales. Eso implica desde lograr comer bien, hasta poder comprar una casa, tener la capacidad de ocio. Y eso no es barato en nuestro país, por ello la lucha está en mejorar no en que desmejoremos...
  • David 2015-07-09 08:53:11
    Totalmente de acuerdo con el comentario de Raúl. Se que hay gente muy buena en la U y que se que su excelente trabajo no depende de su salario. Pero también hay muchos que no. No se necesita tanto en esta vida para vivir bien. También que esto no es sólo en la U, todo el sector público del país está igual. Por lo menos la U se defiende con el mucho trabajo social y verdadero aporte que hace el país, pero las demás instituciones que?... Donde está la justicia social?... hoy me siento un poco avergonzado de asistir a la U, y la verdad... del país en general
  • Melvin 2015-07-08 17:33:40
    Raúl: el problema que está señalando usted son los malos salarios del sector privado. Cuando los trabajadores del sector privado se organicen en sindicatos y demanden justicia salarial, las cosas mejorarán.
  • Raúl 2015-07-08 16:12:23
    ¿Es en serio? Los salarios promedio de puestos no calificados en la UCR son mayores que los que se pagan en el sector privado común para puestos que requieren maestría, dos idiomas y horario de 48 horas. Además consideran la antigüedad como un "derecho", aunque no vaya ligada a incremento de productividad en el puesto, lo cuál es un ilógico. De verdad que vivimos en dos países diferentes. Normalmente defiendo al sector público, pero acá es imposible defender lo indefendible.
  • Esteban 2015-07-08 15:37:33
    Que están tratando de aclarar. No les da verguenza.....

Artículos Similares:

Regresar Arriba