Publicación del Jardín Botánico Lankester incluye nueve plantas del país
Revelan nuevas especies de orquídeas
Nueve especies de orquídeas endémicas de Costa Rica ingresaron al inventario Neotropical. Además, se revelaron cuatro especies para México, Panamá y Perú. Las recién llegadas pertenecen a los géneros Dracontia, Lepanthes, Trichocentrum, Trichosalpinx, Telipogon y Cyrtochilum.
Los investigadores M.Sc. Diego Bogarín, M.Sc. Adam P. Karremans, Bach. Christina M. Smith, Bach. Melania Fernández, Stig Dalström, Dr. Franco Pupulin y el Dr. Robert Dressler, participaron en las publicaciones del Jardín Botánico Lankester (JBL) de la Universidad de Costa Rica.
Trichocentrum pupulinianum
describe a una especie de orquídea ubicada en el sur de Costa Rica
y el oeste de Panamá. Esta especie se denominó T. caloceras
por varios años; sin embargo, los científicos descubrieron que
T. caloceras y T. costaricense son la misma especie y
que faltaba describir la que ahora es T. pupulinianum,
nombrada en honor a Franco Pupulin, investigador del JBL (foto
cortesía Diego Bogarín).
Por muchos años, los científicos
confundieron la especie Telipogon amoanus, presente en
México, con una orquídea similar presente en Costa Rica, la T.
standleyi. Ahora, T. amoanus es una nueva especie, pues
se descubrió que el espécimen mexicano no tenía pubescencia
(vellocidades) y era amarillento, a diferencia del morado de la
flor de T. standleyi en Costa Rica (foto cortesía Diego
Bogarín).
El género Lepanthes reúne a 120
especies de orquídeas en Costa Rica. Lepanthes erubescens es
una epífita que se encuentra en el sureste de Costa Rica, cerca de
la cordillera de Talamanca (foto cortesía Diego Bogarín).
Lepanthes sandiorum fue nombrada
en honor a Miguel Sandí y su familia, en cuya finca de Las Tablas,
en Coto Brus, se encontró el espécimen con el que los científicos
del Jardín Botánico Lankester describieron la especie (foto
cortesía Diego Bogarín).
Lepanthes sanjuanensis, nombrada
por El Alto de San Juan, en San Isidro de El General, tiene plantas
que miden alrededor de 30 cm de alto (foto cortesía Diego
Bogarín).
El nombre de la Lepanthes
dikoensis viene de las palabras Dikö (en bribri) y
Diká (en cabécar), que significan pejibaye, debido a que se
encontró en Pejibaye de Jiménez, en Cartago (foto cortesía Diego
Bogarín).
Lepanthes tarrazuensis florea en
febrero y marzo. Esta especie se encuentra en la región central-sur
de Costa Rica (foto cortesía Diego Bogarín).
T. sanctuarii pertenece al género
Trichosalpix, del que se conocen 21 especies en Costa Rica. Esta
nueva especie es endémica de Costa Rica y se encuentra en la cuenca
Atlántica de la cordillera de Tilarán (foto cortesía Diego
Bogarín).