Ingeniería Industrial avanza en robótica
Nuevo Laboratorio de Robótica en la Sede Interuniversitaria de Alajuela
Estudiantes, docentes e investigadores de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) tienen a su disposición un moderno laboratorio en el cual podrán conocer y recrear todos los pasos de una cadena de producción industrial automatizada, se trata de uno de los mejores laboratorios en su tipo que existen en América Latina y se compara solamente con los que existen en México, Chile, Argentina y Brasil.
Uno de los conceptos actuales de la
aplicación de la automatización en los procesos productivos es el
de robótica cognitiva, la cual busca que el ser humano trabaje a la
par de robots que tienen habilidades para llevar a cabo actividades
que implican daños a la salud, menor calidad de vida y riesgos
laborales para las personas (foto Anel Kenjekeeva).
En el nuevo Laboratorio de Robótica de
la EII existe tecnología de avanzada que recrea a la perfección una
planta de manufactura o una industria, como por ejemplo: una
estación de manufactura integrada por computadora iCIM, estaciones
de trabajo para aplicaciones electroneumáticas, un sistema de
producción modular compacta y una estación de llenado AFB (foto
Anel Kenjekeeva).
El objetivo primordial de este
laboratorio especializado es insertar dentro de la malla curricular
del estudiantado de la EII la aplicación práctica de la teoría
sobre el uso de la robótica para mejorar los procesos de
manufactura del sector industrial (foto Anel Kenjekeeva).
La inauguración del Laboratorio de
Robótica se realizó en el marco de la celebración de la Semana de
la Ingeniería Industrial, en la que hubo además una amplia
presentación de proyectos por parte de estudiantes y diversas
conferencias relacionadas con temáticas de la carrera (foto Anel
Kenjekeeva).
Según establece la EII, sus
profesionales son personas capaces de observar el mundo con
espíritu crítico y extraer información para producir nuevos
modelos, basados en la ética profesional y la responsabilidad
social; acá aparece Edgardo Acosta Paniagua, asistente del
laboratorio (foto Anel Kenjekeeva).
La carrera de Ingeniería Industrial
alcanzó una nota de admisión de 663,93 para la Sede Central, 601,29
en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y 612,50 en la Sede de
Occidente; hasta el 2005 se habían graduado un total de 420
estudiantes en la Sede Central, así como 117 bachilleratos y 46
licenciaturas desde el año 2000 en la Sede de Occidente (foto Anel
Kenjekeeva).
La EII tiene 626 estudiantes en la Sede
Central, 529 en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y 262 en la
Sede de Occidente, asimismo cuenta con 52, 35 y 18 docentes
respectivamente (foto Anel Kenjekeeva).
La EII cuenta además con laboratorios de
Cómputo, con software especializados para la carrera, así como de
Física, Química y de ciencias básicas de la ingeniería como los de
Termofluidos, Electrotecnia, Ergonomía y Metrología; todo esto suma
una inversión de 1171 millones de colones (foto Anel
Kenjekeeva).
El Dr. Henning Jensen Pennington dijo
que Costa Rica sobresale en toda Latinoamérica por sus logros en
educación, innovación y desarrollo de tecnologías, lo que la coloca
como líder regional en educación superior e investigación; aparecen
junto a él durante la inauguración la profesora Ing. Paola Gamboa
Hernández y la Ing. Carolina Vásquez Soto (foto Anel
Kenjekeeva).
La Ingeniería Industrial conceptualiza,
diseña, controla y mejora los procesos de producción e identifica a
las y los trabajadores como el componente esencial dentro de los
sistemas de manufactura (foto Anel Kenjekeeva).
