UCR ofrece información inmediata sobre sismos en Costa Rica
Aproximadamente diez minutos después de producido un sismo
fuerte, una red de modernos equipos de medición controlados desde
la Universidad de Costa Rica ofrecen información sobre la
intensidad, magnitud, aceleración y ubicación del
evento.
Tener tan pronto esta información preliminar de manera automática
es que gran utilidad para la toma de decisiones inmediatas, pues
permite identificar con rapidez las zonas de mayor intensidad y con
más daños asociados.
La red se compone de 70 acelerógrafos distribuidos por todo el país, los cuales, cada vez que ocurre un sismo, envían los datos registrados a un computador central que automáticamente realiza los cálculos y coloca magnitudes y gráficos en esta página en Internet .
Los acelerógrafos y el sitio pertenecen al Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), adscrito al Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII), de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La Red Sismológica y el LIS
Estos acelerógrafos realizan una función diferente y aplican
escalas de medición distintas a las que utilizan los sismógrafos
del las Red Sismológica Nacional (RSN), también de la UCR, en
colaboración con el Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE).
Por lo tanto, aclaró el coordinador del Laboratorio, Dr. Aarón Moya
Fernández, los datos de los acelerógrafos son complementarios a los
de los sismógrafos de la Red Sismológica, pues reflejan aspectos
diferentes del mismo fenómeno.
Agregó que ambas entidades trabajan en estrecha colaboración, pero
es a la Red Sismológica UCR-ICE la que le compete dar los partes
oficiales en cuanto a la magnitud, epicentro y profundidad de los
movimientos telúricos, así como atender las consultas
inmediatamente después de un evento sísmico.
Enfatizó que la labor de registro y archivo histórico de los
datos que arrojan los sismos por parte del LIS, tiene fines de
investigación y suministro de información a especialistas en el
campo de la sismología, la geotecnia, el diseño y construcción
sismo-resistente de estructuras, lo cual es de gran utilidad para
la planificación urbana.
Como ejemplo mencionó que los sismógrafos se utilizan generalmente
para estimar la escala de magnitud de Richter, mientras que los
acelerógrafos se pueden usar para medir la escala Magnitud Momento
(Mw).
Datos del acelerógrafo
A diferencia de los sismógrafos, los acelerógrafos pueden
suministrar también una medida objetiva de la intensidad con que es
sentido un sismo en las diferentes zonas del país.
Estiman la escala de Intensidad de Mercalli que considera tanto
daños materiales como percepción subjetiva de los habitantes de la
zona afectada.
Esto es importante porque a una sola magnitud del sismo pueden corresponder múltiples intensidades en distintas zonas del país. Así puede suceder que una zona más alejada del epicentro sufra mayores daños que otra más cercana.
Esto se debe a forma de distribución a lo largo de una falla de la energía liberada y también a la consistencia de los suelos que pueden atenuar o amplificar esa energía originada en el epicentro.
Por ejemplo se ha observado que la Sabana tiende a amplificar la señal sísmica mucho más que San Pedro de Montes de Oca. También se ha observado que la zona de Los Santos tiende a amplificar bastante las ondas sísmicas, principalmente cuando el origen de los sismos es muy profundo. Igual se amplifica en Cartago y Turrialba cuando tiembla en el Pacífico.
A estas diferencias en la distribución de la energía liberada en el epicentro se le denomina aceleración.
Fuerzas sísmicas
La aceleración es un parámetro usado en Ingeniería Civil que permite calcular las fuerzas sísmicas que debe resistir una estructura y depende, entre otras cosas, de la zona donde se construye el edificio.
Cada vez que el Código Sísmico de Costa Rica es actualizado, son
analizadas las aceleraciones más recientes registradas por
los instrumentos de este Laboratorio.
Los acelerógrafos se instalaron en bibliotecas, estaciones de
bomberos, municipalidades, escuelas, colegios y hospitales para
monitorear el impacto de los sismos en sitios donde se desarrollan
actividades humanas y donde se ubican los centros de atención de
emergencias.
Antes, para obtener un reflejo nacional de los posibles daños,
era necesario realizar una encuesta telefónica en diferentes zonas
del país con mayor inversión de recurso humano y tiempo. Esto
retrasaba en horas la obtención de los datos. Ahora con los equipos
del LIS de la UCR esto es posible en cuestión de minutos.
El Laboratorio está a disposición del público interesado a través
de la página: www.lis.ucr.ac.cr en
donde podrá conocer todos los registros de los sismos como un
complemento a los datos oficiales que emite la Red Sismológica
UCR-ICE. Ambas instancias analizan diferentes manifestaciones del
fenómeno sísmico con parámetros distintos.
También es posible recibir información inmediata a través de las
páginas: http://www.facebook.com/lis.ucr.ac.cr
y http://twitter.com/#!/LISUCR