Saltar Navegación

El Estado debe garantizar cumplimiento de los derechos de la juventud costarricense

Según especialistas en adolescencia
11 oct 2011Sociedad
Panel Pridena
El panel “Realidades del ser joven, hallazgos en materia de derechos humanos: vulnerabilidad, violencia y exclusión” fue organizado por el PRIDENA; en el marco del Tercer Simposio Internacional sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Anel Kenjekeeva).

Emprender proyectos de bienestar social que contemplen los derechos civiles y políticos de los jóvenes, así como promover actividades lúdicas y deportivas, que eviten su participación en círculos de violencia; son tan solo algunas de las recomendaciones que dieron especialistas en la materia en un panel realizado dentro del Tercer Simposio Internacional sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia, luego de analizar las oportunidades y desafíos de la juventud costarricense.

En el panel “Realidades del ser joven, hallazgos en materia de derechos humanos: vulnerabilidad, violencia y exclusión” participaron investigadores del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia (Pridena) de la Universidad de Costa Rica, del Consejo de la Persona Joven (CPJ); de la Univesidad Estatal a Distancia (UNED) y de la Universidad Nacional (UNA).

La M.Sc. Johanna Astrid Arce Sancho, coordinadora de investigación del Observatorio de la Persona Joven en conjunto con la M.Sc. Mónica Vul Galperín, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR; la Mag. María Martha Durán y la Mag. Elizarda Vargas Morúa Rodríguez, investigadoras de la UNED; y la  M.Sc. Rocío Loría Bolaños, investigadora de la UNA; discutieron sobre la realidad de los jóvenes, en materia de exclusión, vulnerabilidad y violencia.

Según la M.Sc. Johanna Astrid Arce Sancho, los jóvenes costarricenses se enfrentan al panorama adverso del “adultocentrismo”, en el cual, tanto el discurso mediático como político los visibiliza como personas inestables.

Participantes mesa
El panel contó con la presencia de Johanna Astrid Arce Sancho, Marisol Gutiérrez Rojas (moderadora), Mónica Vul Galperín, María Martha Durán Rodríguez, Elizarda Vargas Morúa y Rocío Loría Bolaños (Anel Kenjekeeva).

Desde el planteamiento de Arce, ese tipo de discursos, refuerzan y justifican mitos del colectivo social, en cuanto a la inmadurez, dependencia e incapacidad de los jóvenes para emprender proyectos de vida; lo que a su vez propicia el irrespeto de los derechos de ese segmento de la población.

Es alarmante que alrededor de 46.000 jóvenes ticos no estudien ni trabajen; debemos dejar de creer que ellos son el futuro y que no merecen nada en el presente, debemos ofrecerles oportunidades que se ajusten a sus necesidades,” afirmó La M.Sc. Johanna Astrid Arce Sancho.

La Msc. Mónica Vul Galperín coincidió con la hipótesis de Arce, y aseguró que una de las causas de la violencia juvenil reside en la falta de oportunidades que el estado ofrece a ese grupo; sumado a la ruptura de algunos jóvenes con el lazo social y la discriminación.

“Los jóvenes reciben miles de etiquetamientos; la mayoría de medios de comunicación informan sobre hechos delictivos cometidos por jóvenes, sin explicarle al espectador sobre las circunstancias que llevan a un menor a delinquir” mencionó Vul Galperín.

Publico panel Pridena
El público que asistió al panel participó activamente de reflexiones como: “El matonismo escolar en Costa Rica”; el marco jurídico de protección del niño y la niña y “la teoría del enfoque de juventudes” (Anel Kenjekeeva).

Por otra parte, la Mag. María Martha Durán y la Mag. Elizarda Vargas Morúa Rodríguez se refirieron al tema del bullying término que apela a la violencia escolar; y aseguraron que es una tendencia creciente en nuestro país.

Tanto Durán como Vargas coinciden en que en los centros educativos costarricenses no se implementan protocolos de seguridad y estrategias educativas, que ayuden a identificar y a solucionar casos de “matonismo” de manera integral.

“Un joven o niño se comportan de forma violenta por muchos factores; no debemos omitir que instituciones primarias como la familia son parte importante de la formación de las personas” aseguró Dúran.

Desde la perspectiva de la formación integral de los niños, niñas y jóvenes, la M.Sc. Rocío Loría Bolaños, investigadora de la Universidad Nacional, se refirió al caso de la población indígena y denunció el maltrato laboral del que son víctimas muchos de ellos.

Los niños y jóvenes indígenas son obligados por las circunstancias a trabajar largas jornadas, con el objetivo de ayudar a sus padres con la carga económica del hogar; mientras que muchas niñas son obligadas a criar y cuidar a sus hermanos menores” señaló Loría.

Al finalizar, las expositoras coincidieron en que el Estado debe ser capaz de diferenciar el contexto de cada joven (rural-urbano) para así implementar políticas públicas que se adapten a las verdaderas necesidades de esa población.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
jessica.cajozarmonarizo  @ucrcckh.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba