Príncipes de Japón visitaron la UCR
El Jardín Japonés, la colección de orquídeas y otras plantas tropicales de gran valor científico fueron los principales puntos de interés durante el recorrido que hicieron el príncipe y la princesa Akishino de Japón al Jardín Botánico Lankester de la Universidad de Costa Rica (UCR), el jueves 27 de enero, junto a una delegación de la casa imperial japonesa.
El príncipe y la princesa Akishino realizan una visita oficial al país de seis días, durante la cual fueron recibidos por la presidenta de la República Laura Chinchilla Miranda y han recorrido varios sitios de importancia ecológica.
La rectora a.i. de la UCR, Dra. Libia Herrero Uribe, en compañía
del M.Sc. Jorge Warner Pineda, director del Jardín Botánico
Lankester, y de otras autoridades universitarias recibieron a los
príncipes y a representantes del Gobierno costarricense a las 3
p.m., y efectuaron el recorrido por el sitio durante poco más
de una hora.
La visita guiada comprendió las colecciones de orquídeas que se
cultivan en los invernaderos, en donde hay alrededor de 18 000
especímenes pertenecientes a unas 1 500 especies,
procedentes de Costa Rica y de otros países mesoamericanos.
En este punto del recorrido, los príncipes mostraron especial
interés en conocer el mundo de las orquídeas e incluso rompieron el
protocolo con el fin de tomar fotografías a las guarias moradas y
blancas.
Posteriormente, la comitiva se dirigió hacia el Jardín Japonés para apreciar las diferentes áreas de este espacio natural y cultural, que incorpora elementos y técnicas tradicionales de Japón.
La obra se construyó en el sector de bambúes del Jardín Botánico Lankester, con el aporte técnico y financiero del Gobierno de Japón, por intermedio de su embajada en Costa Rica y de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés).
Los representantes de la realeza de Japón también visitaron el bosque secundario del Jardín Botánico Lankester, que alberga distintas especies de árboles, plantas ornamentales terrestres, numerosas epífitas y aráceas trepadoras. El bosque es también el hogar de gran cantidad de especies de aves, pequeños mamíferos, reptiles e insectos.
Además, se les mostró el sector de cactos y suculentas, plantas capaces de vivir durante cierto período sin agua y a altas temperaturas, así como la colección de bromelias y palmas.
El recorrido finalizó en el Laboratorio de Investigación, en
donde conocieron lo relacionado con la catalogación científica
de las orquídeas.
Como un gesto de gratitud por la visita, se les entregó el libro
Vanishing Beauty, Native Costa Rican Orchids, editado y
publicado por la UCR, y una acuarela de la artista Silvya
Strigari en la que se muestra una orquídea de la especie
Lycaste tricolor.
Los visitantes de la casa real japonesa llamaron la atención de
numerosos turistas extranjeros que en ese momento se encontraban en
el Jardín, quienes aprovecharon para conocer y saludar a los
príncipes en medio de estrictas medidas de seguridad y de
protocolo.
Con una extensión de 11 hectáreas, el Jardín Botánico Lankester es
un centro de investigación y de interés turístico de la UCR
especializado en orquídeas. Fue creado a mediados del siglo pasado
por el naturalista inglés Charles Lankester y donado en 1973
a esta universidad por la American Orchid Society y la Stanley
Smith Trust.
Relación duradera
La visita del príncipe y la princesa Akishino a este centro de educación superior es el resultado de una larga relación de cooperación académica y cultural entre la UCR y Japón.
En los últimos 30 años, la UCR ha contado con la colaboración de unos 100 voluntarios japoneses, quienes han participado en actividades de docencia, investigación y acción social, entre las que se encuentra la enseñanza del idioma japonés en la Escuela de Lenguas Modernas.
Asimismo, el Gobierno japonés ha donado equipos modernos para su uso en la investigación científica y, bajo el auspicio de la JICA, funcionarios de la institución han participado en capacitaciones en Japón.
En materia de cooperación cultural, Japón también ha contribuido en numerosos proyectos culturales comunitarios, entre los que destacan el Planetario y el Jardín Japonés.La Dra. Herrero destacó la importancia de la visita de los príncipes a la UCR, ya que "el pueblo japonés ha cooperado con nosotros muchísimo". Detalló que la cooperación se inicio en los años 70 con la donación de la Unidad de Microscopia Electrónica para lo que es hoy el Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas (Ciemic). "Fue el equipo más sofisticado que tuvo la Universidad en esa época, la primera Unidad de Microscopia Electrónica en Centroamérica y una de las pocas en Latinoamérica", recordó.
La rectora en ejercicio consideró que Japón no solo ha contribuido a que la UCR se haya constituído en una de las instituciones más importantes en el campo de la investigación científica, sino que además contribuyó al establecimiento del Planetario. "Japón empezó con el mundo microscópico y luego pasó al mundo del universo, lo cual me parece muy significativo", concluyó.
