Experto en historia centroamericana visitó la UCR
La visita se dio gracias a la invitación que hizo el Dr. David Díaz Arias, coordinador del posgrado en Historia de la UCR quién destacó que el trabajo del Dr. Gould sobre historia oral es uno de los mejores que se han hecho en el Itsmo Centroamericano. Se ha dedicado a escribir la historia desde abajo, con el objetivo de denunciar la opresión y la violencia, por eso su trabajo académico también tiene una posición política, según dijo el Dr. Díaz.
El Dr. Gould aseguró que empezó a hacer historia oral porque simplemente lo que le interesaba investigar sobre el desarrollo de la conciencia de los campesinos, no se podía acceder por medio de fuentes escritas. No obstante, considera importante mantener un diálogo constante entre ambos tipos de fuentes, pues las orales no son diáfanas y siempre implican una lucha por reconstruir lo vivido.
Entre las décadas de 1980, 1990 y 2000 trabajó varias temáticas centroamericanas; entre ellas la manera en que se construye conciencia de clase entre los trabajadores; la identidad étnica, de género y la política (el populismo) y la memoria individual y colectiva; el desarrollo de la izquierda centroamericana; son algunos de ellos.
Producto de sus investigaciones de campo, el historiador ha escrito diversos ensayos y artículos además de dos libros; el primero titulado “Aquí todos mandamos igual: lucha campesina y conciencia política en Chinandega, Nicaragua 1950-1979” se publicó en inglés y español. En este libro, gracias a decenas de entrevistas hechas a campesinos de Chinandega durante la década de 1980 muestra la manera en que este grupo de campesinos sin educación desarrollaron su propia comprensión del mundo social en el que vivían.
Posteriormente publicó “1932 Rebelión en la oscuridad: revolución, represión y memoria en El Salvador” sobre la rebelión campesina y la masacre de El Salvador, para el cual realizó más de 200 entrevistas a sobrevivientes y sus descendientes. Ligado al segundo libro, el historiador también ha incursionado en el audiovisual como un medio para dar a conocer la historia de los pueblos que ha investigado, con el documental Cicatriz de la Memoria, 1932.



