Saltar Navegación

Universidad puede aprovechar financiamiento internacional en salud

23 nov 2009
Dra Rocío Sáenz
La Dra. Rocío Sáenz expuso ante el equipo del INISA los detalles sobre los cambios que se están dando en materia de disponibilidad de recursos para la salud (foto Luis Alvarado Castro).

Un incremento importante en los fondos destinados al financiamiento en el campo de  salud, en las dos últimas décadas, así como el surgimiento de nuevos actores que aportan recursos para financiar iniciativas de investigación científica, pueden ser oportunidades importantes que las universidades públicas costarricenses deben aprovechar para el futuro.

Así lo expresó la Dra. Rocío Sáenz Madrigal, Ministra de Salud en el periodo 2002-2006, durante una conferencia que impartió, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), sobre el tema Cooperación en salud: un entorno cambiante.

Ella comentó que debido a los actos de corrupción que se han podido confirmar en el pasado, en diferentes países y al peso de las enfermedades, las entidades financieras cambiaron su forma de ayuda y de distribuir la asistencia.

“Ahora se dispone de recursos dirigidos a pocos países y a pocos problemas”, pues según dijo la expositora  quieren impactar con su ayuda a los países de ingresos bajos, no obstante llamó la atención en el sentido de que países pobres, como Malí, Níger y Burkina Faso reciben muy poco financiamiento de ese tipo, mientras que Colombia, Iraq y Argentina, que son países de ingreso medio, se han beneficiado más con esas ayudas.

La tendencia en general es a “mesoamericanizarse” o al menos quieren valorar  necesidades de orden regional o con riesgo potencial de regionalización, como son los temas de migración, enfermedades transfronterizas,  trasiego de personas, bienes y servicios, condiciones sanitarias y efectos de la globalización.

La expositora mencionó el gran interés de las entidades financieras por las acciones o estudios relacionados con enfermedades transmisibles, en los cuales se involucre el tema de la innovación y el desarrollo tecnológico.

Rocío Sáenz conferencia
La ex Ministra de Salud considera que la diversidad de fuentes de financiamiento representa un reto y una oportunidad para los universitarios que deseen aprovecharlos (foto Luis Alvarado Castro).

La parte académica y las ONGs son prioritarias para recibir la ayuda, pero con políticas, espacios y  reglas claras, con procesos estrictos de  rendición de cuentas y con proceso de negociación. No obstante reconoce que en ocasiones es difícil para  los universitarios dedicarse a hacer lobby para mercadear sus temas de investigación y entrar en procesos de negociación.

Según dijo la Dra. Sáenz es necesario trabajar muy de cerca con las autoridades nacionales y con las entidades operativas de salud, para poder entrar en los procesos de negociación para colocar otros temas de interés, como el cáncer,  la gestión integral de los sistemas de salud, estudios del primer nivel de atención, de pobreza, indígena, mujeres etc.

Más fondos

Los fondos internacionales se han incrementado considerablemente con el aporte de países como Suecia, Luxemburgo, Noruega e Irlanda, y con aportes privados de  fundaciones, como la Bill y Melinda Gates.

Del 1990 al 2007 los recursos internacionales destinados a salud y asistencia para el desarrollo aumentaron en un 27%, de manera que pasó de $5,6 billones a $21,8 billones.

Aunque la inversión pública sigue siendo mayoritaria, se da una fuerte participación del sector privado.

Rocío Sáenz conferencia 2
Para la expositora las universidades deben estar atentas a los cambios que se están dando, porque podrían insertarse en las agendas de las entidades financieras, con algunos temas concretos (foto Luis Alvarado Castro).

Entre los nuevos actores destacó el Fondo global de la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria; y la Alianza global para las vacunas y las inmunizaciones (GAVI), las cuales iniciaron una nueva estructura de canalización de fondos, que define las preferencias o agendas para el financiamiento.

Por ejemplo citó que el 50% de la ayuda privada ofrecida en el 2007 provino de fundaciones y de otras donaciones en especie, como la que hacen de medicamentos e insumos médicos, muchos de ellos para atender malaria, cáncer de cérvix, sida y para vacunación.

Especificó que en la GAVI entran recursos de la fundación Gates, de la Rockefeller Foundation y aportes de países como España, Inglaterra y otras naciones europeas.

La ex Ministra de Salud manifestó que la Agenda Social Centroamericana es una opción de financiamiento para estudios sobre algunos determinantes de la salud y  temas puntuales, como seguridad alimentaria y nutricional, vivienda social y afectada por  contingencia, salud básica, salud a grupos vulnerables, agua y saneamiento y atención en desastres naturales.

Otra de las posibilidades es la ERAS, una red que canaliza lo relativo al ambiente  con temas como salud ocupacional, demografía,  urbanización o entorno urbano, desarrollo económico, desastres, guerras, inundación, poluciones, y vectores epidemiológicos.

También existe una iniciativa mesoamericana en la Fundación de Melinda y Bill Gates con  temas prioritarios de nutrición y seguridad alimentaria, malaria y el área materno infantil.

Asimismo citó la creación de un Sistema Mesoamericano de Salud Pública en el cual participa la Universidad de Costa Rica, pues se trata de un consorcio de instituciones académicas, de investigación y desarrollo. Sus temas prioritarios son las enfermedades transmisibles, la nutrición, la salud materno infantil y las minorías en estado de vulnerabilidad y pobreza.

 
Lidiette Guerrero Portilla.
Periodista Oficina de Divulgación e Información
lidietteyugl.guerrero  @ucrfwqy.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba