Saltar Navegación
Salud
¡Excelentes noticias!
Con sello UCR, Costa Rica estrena un nuevo espacio para el análisis integral en salud
Se trata del nuevo Observatorio de Salud Pública de la UCR, que reunirá los datos necesarios para mejorar la salud nacional en ocho áreas primordiales
30 sept 2025Salud

Imagine el siguiente escenario de ejemplo: una persona recibe un diagnóstico de depresión. ¿Se debe a una única causa? Claro que no.

Es muy probable que su condición de depresión sea el resultado de una multiplicidad de factores que convergen entre sí, como la situación económica, el entorno familiar, el acceso a los servicios de salud, los determinantes sociales e, incluso, las condiciones ambientales. Todos estos elementos interactúan unos con otros e influyen en la condición del paciente.

Por eso, reconocer esa diversidad de elementos que inciden en la salud es esencial y constituye el rasgo innovador del primer Observatorio de Salud Pública, de la Universidad de Costa Rica (UCR), inaugurado el miércoles 24 de septiembre de 2025, en el marco de la celebración de los 30 años de la Escuela de Salud Pública de la UCR.

Este Observatorio, que aspira a convertirse en el principal referente nacional para mejorar la salud costarricense, concibe la salud como un fenómeno integral que abarca dimensiones sociales, políticas y ambientales. Esto es trascendental.

De acuerdo con el Dr. Jeancarlo Córdoba Navarrete, docente de la Escuela de Salud Pública de la UCR, desde hace varios años el país carece de información unificada de salud, actualizada, confiable y robusta, que permita la toma de decisiones más estratégicas, no solo por parte de las autoridades y profesionales del sector salud, sino también por la sociedad civil.

Si bien la información actual de salud que tiene el país es amplia y aborda de manera exhaustiva diversos campos, lamentablemente está muy desarticulada y carece de la unión adecuada para orientar políticas públicas eficaces, o bien, para responder a los desafíos emergentes.

Ante esto, para el experto es fundamental reunir dicha información pues, cuando se habla de salud, comentó, esta no puede reducirse a la ausencia de enfermedad, sino que depende de múltiples determinantes sociales como la educación, el ingreso, el género, el ambiente y las condiciones de vida de la población que deben ser considerados en su globalidad.

Por eso, el Observatorio de Salud Pública de la UCR le permitirá al país, por primera vez, recopilar datos y reunir información dispersa sobre la salud nacional, así como analizar esa información y difundir los hallazgos a fin de transformar datos en decisiones que mejoren la salud y el bienestar de toda la población.

“Es importante contar con un espacio donde se haga investigación, tengamos generación de conocimiento, producción académica y producción para la población civil en distintos temas de salud pública, que generalmente se tratan en el país, pero no se conjuntan en algún espacio, como en este caso queremos hacerlo con el Observatorio. Justamente, hemos pensado que sea un Observatorio, en el sentido de que pueda convertirse en una guía en estos temas de salud pública a nivel país, ir creciendo y convertirnos, en algún momento, en un ‘Estado de la Salud Pública’ del país”, manifestó la M.Sc. Gabriela Murillo Sancho, coordinadora del Observatorio.

Dr. Gabriela Murillo Sancho, docente de la Escuela de Salud Pública

Los ejes prioritarios

El Observatorio de Salud Pública de la UCR plantea un abordaje inicial de investigación interdisciplinaria en ocho líneas primordiales.

Dichas líneas son: sistemas y servicios de salud, políticas de salud, determinantes sociales de la salud, epidemiología del cáncer, "Una Salud" Conexión entre la salud humana, animal y ambiental, control de tabaco, factores asociados a la salud mental en Costa Rica y promoción de la salud los sistemas y servicios de salud. También se hará comunicación en salud, como acción transversal al quehacer de todas las líneas.

El Observatorio trabajará de manera multidisciplinaria y, si bien será coordinado por la Escuela de Salud Pública, integrará a personas investigadoras de la Escuela de Tecnologías en Salud y de la Escuela de Formación Docente —todas de la UCR— con la colaboración de instituciones como la Universidad Nacional (UNA) y con la participación de una persona del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En este sentido, la coordinación estará a cargo de la M.Sc. Gabriela Murillo Sancho, en conjunto con el Dr. Jeancarlo Córdoba Navarrete.

“Este Observatorio es importante, justo en este momento de la historia, debido a que existe una necesidad muy grande del país en tomar las mejores decisiones, principalmente, por la limitación de los recursos que tenemos. A partir de esto, el Observatorio ofrecerá una gran cantidad de herramientas para brindar de una forma más accesible ese conocimiento y, así, promover mejores decisiones”, agregó el Dr. Córdoba.

El estudio de cada área permitirá dar seguimiento a indicadores clave en temas como acceso a los servicios, prevalencia de enfermedades crónicas, factores de riesgo psicosociales y ambientales, así como los efectos de problemáticas emergentes como la resistencia antimicrobiana, el cáncer o los nuevos dispositivos de consumo de nicotina, entre otros.

Asimismo, el Observatorio se apoyará en las once funciones esenciales de la salud pública definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre las que destacan la promoción y la gestión de la investigación, el monitoreo del bienestar y la equidad, y la evaluación del desempeño de los sistemas sanitarios.

Dr. Jean Carlo Córdoba, docente de la Escuela de Salud Pública

El siguiente paso

Un aspecto de relevancia es que el Observatorio de Salud Pública de la UCR no parte de cero, sino que retoma la experiencia de otros observatorios de la Universidad de Costa Rica, como el Centro Observatorio del Desarrollo y el Observatorio de la Educación (entre otros) y de referentes internacionales como el Observatorio Regional de la Salud —de la Organización Panamericana de la Salud—, así como experiencias de países como Brasil, Colombia y España. 

En el ámbito nacional, el Observatorio recogerá antecedentes de iniciativas previas, entre ellas el Centro en Sistemas de Salud y Seguridad Social, creado en 2014, y el Observatorio de Vigilancia de las Estrategias e Intervenciones en Salud para el cumplimiento de la ley 9028 del Ministerio de Salud.

Ahora, con el proyecto en marcha, el siguiente paso del Observatorio es convertirse en un instrumento de vigilancia y análisis continuo, capaz de emitir alertas, ofrecer insumos para políticas públicas y fortalecer la participación de la ciudadanía en los debates sobre salud.

Con este esfuerzo, la UCR consolida su papel como generadora de conocimiento al servicio del país, en el cual el Observatorio de la Salud Pública no solo permitirá conocer con mayor detalle los problemas sanitarios que enfrenta Costa Rica, sino también ofrecerá herramientas para prevenirlos, atenderlos y reducir las desigualdades que los profundizan.

En palabras sencillas, se trata de un proyecto que “toma la determinación social de la salud como una herramienta fundamental para comprender los contextos poblacionales” y que, a partir de ahí, se puedan impulsar acciones que garanticen el derecho a la salud para todas las personas.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: ciencias de la salud
jenniffer.jiqqgvmenezcordoba  @ucrqpsz.ac.cr

Comentarios:

1
  • Sergio Campos Loaiza 2025-09-30 12:49:10
    Universidad de Costa Rica: excelencia que transforma y trasciende la nación!!!!