Saltar Navegación
Resultados de la Encuesta de Opinión del CIEP-UCR

La mayor parte de la ciudadanía no sabe por quién votará en febrero próximo

La indecisión reina entre las personas votantes de cara a las elecciones presidenciales y legislativas del 2026
10 sept 2025Sociedad
Foto Encuesta de Opinión CIEP UCR Setiembre 2025

La Encuesta de Opinión del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), junto con la Escuela de Ciencias Políticas (ECP) de la UCR, se realiza desde el año 2012. Foto: Laura Rodríguez.

Los resultados del estudio estadístico del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR), adscrito a la Escuela de Ciencias Políticas (ECP), muestran que a cinco meses de las elecciones el ambiente electoral todavía no calienta en Costa Rica.

Según la Encuesta de Opinión del CIEP-UCR, correspondiente al mes de setiembre y cuyos resultados fueron dados a conocer este miércoles 10 de setiembre, un 57 % de las personas consultadas sobre por quién votará respondieron no saberlo.

Cabe resaltar que esta situación es normal dentro de las campañas electorales en Costa Rica, pues en las últimas tres (2014, 2018 y 2022) el porcentaje de indecisos ha prevalecido sobre las demás opciones; sin embargo, resalta el hecho de que en comparación con los resultados descritos hace cuatro años, en agosto del 2021, los indecisos crecieron; pues pasaron de ser un 53 % en el 2021 a 57 % en este 2025.

Y es que, como no está definido del todo el panorama de las candidaturas presidenciales, este estudio del CIEP realizó la siguiente pregunta: Si las elecciones fueran hoy, ¿por quién votaría para presidente?

Una vez mencionado que el porcentaje mayor es de las personas que respondieron no saber, aparece en los puestos de intención de voto Laura Fernández Delgado, candidata del Partido Pueblo Soberano, con 12 %; le sigue el actual presidente Rodrigo Chaves Robles con 7 % (esto sucede a pesar de que no puede ser candidato); Álvaro Ramos Chaves, candidato del Partido Liberación Nacional con 6 %; y Ariel Robles Barrantes, candidato del Frente Amplio, con 5 % de apoyo.

Cuadro sobre intención de voto presidencial 2026

El equipo de especialistas del CIEP-UCR expusieron una serie de deducciones a partir de estos resultados de medición de votos, como por ejemplo:

  • A pesar de que Laura Fernández cuenta con más apoyo, el porcentaje sigue siendo muy bajo e inclusive es menor que el que mostró Rodrigo Chaves previo a la primera ronda de las elecciones del 2022, cuando tenía un respaldo del 17 %.
  • Por ello, hasta la fecha de publicación de esta encuesta, no existe una candidatura que pueda considerarse favorita.
  • Surge además una interrogante que se disipará con el paso del tiempo, y es que al mostrar todas y todos los candidatos un apoyo tan bajo, ¿estos porcentajes representan el piso desde el cual pueden crecer o, por el contrario, es el techo de cada uno?
  • El apoyo personalista que ha caracterizado el mandato de Rodrigo Chaves, da como resultado que aparezca en la intención de voto del 7 % de las personas consultadas, y en ese contexto es una situación lógica.
  • El partido oficialista muestra tener problemas a la hora de conducir el apoyo personalista del presidente Chaves hacia su campaña, por eso el apoyo de Laura Fernández es menor al que tenía Rodrigo Chaves en este mismo momento pero en el 2022.
  • Nacen además varias interrogantes al respecto: ¿La ciudadanía está confundida o desconoce que el presidente no puede reelegirse?, ¿quienes apoyan a Rodrigo Chaves desconfían de la candidata oficialista? Al avanzar la contienda, se disiparán estas dudas.
  • Finalmente, al parecer la campaña 2026 será volátil, con muchísima incertidumbre e impredecible. Se puede esperar que suceda cualquier escenario electoral, ya que con sólo ganar un poco más de apoyo, una candidatura se puede transformar en favorita.

En cuanto a la intención de voto en las elecciones legislativas, los indecisos continúan reinando y todavía con más fuerza, pues un 70 % respondieron no saber a cuál partido apoyar.

Detrás de los indecisos aparecen dos partidos con un 7 % cada uno, el Frente Amplio y Pueblo Soberano, y justo detrás de ellos están Liberación Nacional y Progreso Social Democrático con 5 %, respectivamente.

Ante este panorama de intención de voto, los especialistas del CIEP-UCR prevén que la conformación del Congreso a partir del 2026 será igual o más fragmentada que la actual.

Cuadro sobre intención de voto legislativo 2026

Apoyo hacia Chaves con leve baja, mientras crece el temor ante la inseguridad

Otra de las mediciones que realiza usualmente el CIEP-UCR en este trabajo estadístico y de análisis sociopolítico es el de la valoración de la gestión del presidente Chaves, la cual mostró un pequeño retroceso en comparación a la consulta anterior: 52 % de valoración positiva, versus 54 % que tenía en abril del presente año, y 11 puntos porcentuales menos que lo que mostraba en noviembre del 2024 (63 %).

“El apoyo hacia el presidente Chaves casi que no ha variado, aunque esta última muestra es la más baja desde noviembre del 2023, cuando obtuvo un 51 % de aprobación. Entre los resultados se puede apreciar además que en noviembre del 2024 tenía un 63 % de aprobación, sin embargo, ese periodo coincidió con una época de inundaciones fuertes en el país, y la gestión de esas emergencias siempre hace que la popularidad del presidente suba, eso le sucedió también a Luis Guillermo Solís y a Carlos Alvarado, por lo que se puede afirmar que la valoración positiva de Rodrigo Chaves durante su gestión se ha mantenido cercana al 50 %”, indicó el Dr. Ronald Alfaro Redondo, investigador del CIEP-UCR y coordinador de la Encuesta de Opinión.

Cuadro de valoración de la gestión del Presidente

Por otra parte, la inseguridad y delincuencia se mantiene como el principal problema que aqueja al país, según esta Encuesta, con un 45 %; este porcentaje es el más alto desde la medición hecha en noviembre del 2023.

Le siguen la corrupción con 15,5 %, que también es el más alto desde esa misma fecha; el costo de la vida y la situación económica con 7 %; el desempleo con 5,5 %; la mala gestión del Gobierno con 5,2 %; y las drogas y el narcotráfico con 5,1 %.

Aunado a este análisis estadístico, el CIEP-UCR consultó a las personas encuestadas sobre el nivel de confianza que tienen hacia la capacidad del Gobierno de solventar el principal problema. Ante esto, un 37 % respondieron no tener ninguna confianza, un 32 % dijeron tener poca confianza, y un 18 % afirmaron que sí tiene alguna capacidad para hacerlo.

La UCR mantiene un sólido liderazgo entre las instituciones públicas

La valoración que tienen las personas hacia las instituciones públicas es otra de las variables que se suman en cada presentación de la Encuesta de Opinión del CIEP-UCR.

Y tal y como ha sucedido en las mediciones de los últimos siete años, la Universidad de Costa Rica no sólo ha ostentado el primer lugar, si no que es la única institución pública que supera y siempre se ha mantenido sobre el 8 % de aprobación, dentro de una escala de 0 a 10.

Para el pasado mes de abril la UCR obtuvo un 8,1 %, mientras que para setiembre ese apoyo se situó en 8,5 %; en segundo lugar se ubicó el Banco Central, con 7 %, y en el tercero apareció el Organismo de Investigación Judicial, con 6,9 %.

Las más bajas valoraciones las obtuvieron la Asamblea Legislativa, con 4,5 % y los partidos políticos; con 3,7 %.

Cuadro sobre valoración de instituciones públicas

Este estudio estadístico se aplicó a personas ciudadanas costarricenses que tuvieran teléfono celular (97,5 % de la población, según el marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

 Se trató de un muestreo aleatorio, con el que llegaron a tener un total de 1003 entrevistas completas, aplicadas a personas mayores de 18 años, entre el 1 y el 4 de septiembre. El nivel de confianza es del 95 % y estiman un error muestral máximo de ± 3 puntos porcentuales.

Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: Facultades de Ciencias Sociales y Educación
otto.saljqwtasmurillo  @ucrppic.ac.cr

Comentarios:

0