Saltar Navegación
Conferencias en Niza, Francia; del 3 al 13 de junio del 2025

La UCR dice presente en la Conferencia Mundial de los Océanos

Los científicos y las científicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de otras universidades públicas del país participaron activamente en la III Conferencia Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC3, por sus siglas III United Nations Ocean Conference 2025)
26 jun 2025Sociedad
II Conferencia Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas, UNOC3, III United Nations Ocean …

Durante el One Ocean Science Congress (OOSC), previo a la III Conferencia Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC3), la delegación costarricense pudo dar a conocer las investigaciones que han realizado a nivel nacional. Foto cortesía de la Escuela de Biología, UCR.

Costa Rica y Francia fueron coorganizadores, coanfitriones y copresidiarios de la III Conferencia Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC3), que tuvo lugar del 9 al 13 de junio del 2025 en la ciudad francesa de Niza, mientras que las conferencias preparatorias se realizaron en el 2024 en nuestro país, en las cuales, la UCR y la Universidad Nacional (UNA) fueron miembros del Comité Organizador y del Comité Científico.

Proteger el planeta

En el 2015, líderes de todo el mundo se comprometieron a implementar un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse para el año 2030.

Entre ellos, el objetivo 14 es conservar y utilizar, sosteniblemente, los océanos, los mares y los recursos marinos, ya que; según reza la declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los océanos “proporcionan recursos naturales claves como alimentos, medicinas, biocombustibles y otros productos; ayudan a descomponer y eliminar los residuos y a reducir la contaminación; y sus ecosistemas costeros contribuyen a reducir los daños causados por las tormentas. También constituyen el mayor sumidero de carbono del planeta”.

Desde entonces, se han realizado tres conferencias mundiales de los océanos. La primera en el 2017 en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos. En junio del 2022, se celebró en Lisboa, Portugal; la segunda Conferencia Mundial de los Océanos, y la tercera, que se realizó este mes de junio en Francia.

Delegación de la UCR

Por parte de la UCR, asistió a la Conferencia una delegación Interdisciplinaria, relacionada con la conservación oceánica integrada.

Del ámbito de la Biología Marina, asistieron tres docentes de la Escuela de Biología; personas investigadoras del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la UCR. Ellos son el Dr. Jorge Cortés Núñez, la Dra. Cindy Fernández García y el Dr. Juan José Alvarado Barrientos. Igualmente, se integraron la delegación tres investigadoras asociadas al Cimar: la Licda. Beatriz Naranjo Elizondo, la Licda. Paola Diaz Canales y la Licda. Martha Cambra Agusti. También, participó un profesor de la Sede de Guanacaste de la UCR que realiza su doctorado en Niza, el M.Sc. José Luis Fournier Rodríguez.

Por su parte, de la Facultad de Derecho de la UCR asistieron los docentes Dra. Karla Blanco Rojas y Dr. Olivier Remy Gassiot, mientras que de la Escuela de Sociología asistió el Dr. Sebastián Saborío Rodríguez.

La delegación de la UCR participó en mesas redondas, presentación de pósteres, charlas sobre diversidad y ecosistemas marinos de Costa Rica, y en discusiones en mesas de gobernanza y conservación marina.

La UCR en el One Ocean Science Congress (OOSC)

El congreso One Ocean Science, (OOSC), se celebró en Niza, Francia; del 3 al 6 de junio de 2025, como un evento especial de la ONU que sirvió de base científica de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3). Es un evento científico de alto nivel, que permitió profundizar los conocimientos sobre la relación entre la sociedad y el océano.

Que haya participado la delegación de la UCR en este evento permitió divulgar los resultados de proyectos de investigación como “Pesca INDNR entre personas pescadoras artesanales: factores causales y efectividad de las medidas preventivas y represivas”, las iniciativas para la restauración de arrecifes de coral en Costa Rica, los estudios del mar profundo en nuestro país, y la conservación de ambientes marinos en general.

El Dr. José Luis Fournier participó como expositor, además de fungir como enlace institucional y colaborar en la organización de actividades desde el marco del programa One Ocean Science Congress (OOSC), una coordinación entre la Université Côte d’Azur y la UCR.

El Dr. Sebastian Saborio también participó como expositor y asistente de las actividades del programa One Ocean Science Congress, 2025, congreso de cuatro días que generó resultados y recomendaciones de base científica para apoyar los debates globales de la UNOC3.

La investigadora del Cimar, la Licda. Beatriz Naranjo, participó en en este congreso con la ponencia “Plataformas digitales para la conservación e investigación del mar profundo en Costa Rica”. En su exposición, destacó el trabajo de la campaña “Costa Rica Desconocida”, liderada por la UCR, “la cual impulsa el conocimiento científico y busca acercar a la sociedad costarricense al mar profundo —ecosistemas ubicados a más de 200 metros de profundidad— que conforman la mayor parte de nuestro territorio nacional, pero siguen siendo ampliamente desconocidos”, acotó la científica.

El Dr. Juan José Alvarado, tomó parte en las mesas redondas y presentó los resultados de sus investigaciones sobre la conservación y la restauración de arrecifes de coral.

Por su parte, el Dr. Jorge Cortés, quien formó parte del Comité científico y organizador de la One Ocean Science Congress (OOSC), presentó los resultados de sus investigaciones sobre mar profundo; realizadas con colaboración externa.

La Dra. Cindy Fernandez García, quien es la directora de la Escuela de Biología de la UCR, participó en las mesas redondas sobre la importancia de las universidades públicas y sus investigaciones en la toma de decisiones basadas en la ciencia, así como en el foro sobre la problemática regional del alga flotante Sargazo en el Caribe.

III Conferencia Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas

La UCR envió a la III Conferencia Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas una delegación interdisciplinaria integrada por representantes de las ciencias biológicas, ciencias sociales y derecho, entre otras áreas. Foto cortesía de la Escuela de Biología, UCR. 

A la vez que compartieron sus investigaciones, los científicos y las científicas nacionales pudieron actualizarse sobre los más recientes desarrollos de las distintas disciplinas del mar en otros países.

La directora de la Escuela de Biología, la Dra. Fernández, externó que “aquí pude dialogar con las más reconocidas personas investigadoras que, en este momento y a nivel mundial, están desarrollando los más innovadores trabajos de la investigación oceánica desde diferentes disciplinas. Lo anterior enriqueció mi investigación actual gracias a la retroalimentación y consejos que recibí por parte de otras personas participantes en el Congreso”.

Agregó que, en el caso del OOSC 2025, “la presencia de científicos y científicas costarricenses es importante para dar a conocer las investigaciones que llevamos a cabo a nivel nacional. Nuestra presencia nos permite reforzar las redes internacionales existentes y crear otras que ayuden a desarrollar nuevas investigaciones y a atraer fondos al contexto nacional”.

Respecto a la UNOC3, explicó que “la presencia de las personas científicas potencialmente sirve a tener una plataforma de diálogo con actores políticos internacionales y nacionales. Esto podría generar espacios en los cuales los resultados de nuestras investigaciones sirvan para generar políticas públicas que sean basadas en la ciencia y que, por ende, beneficien a la ciudadanía, al ambiente y que sean eficientes en su desarrollo y eficaces en el alcance de sus objetivos.”

Aclaró que, sin embargo, “lo anterior dependerá de la voluntad de las y los representantes de la política de dialogar con la academia y de implementar nuestras recomendaciones. En fin, en la situación actual donde el FEES está por ser negociado este año, nuestra presencia en este evento sirve para visibilizar la importancia de la investigación científica y la necesidad que las universidades tienen de ser respaldadas y apoyadas por parte de las diferentes instancias institucionales a nivel nacional”.

Vínculo entre universidades de Costa Rica y de Francia

La participación de la UCR y de otras universidades de nuestro país en el evento ayudó a fortalecer el vínculo entre las universidades públicas de Costa Rica y las universidades de Francia con el fin de fomentar el trabajo conjunto. También permitió visibilizar ante diversos actores los temas de investigación relacionados con el océano que las universidades nacionales están desarrollando, y cómo se espera que los resultados de estos procesos investigativos incidan efectivamente en la toma de decisiones.

La participación de la UCR en estos espacios es de gran relevancia, también como oportunidad para que la academia sea escuchada por los tomadores de decisiones. Este evento representó una ocasión valiosa en la cual ambos sectores, académico y político, confluyeron en una misma actividad.

La Dra. Cindy Fernandez García expresó que “el reto ahora es evitar que las acciones se conviertan en esfuerzos paralelos, y más bien propiciar una verdadera coordinación y trabajo conjunto”.

La especialista detalló que la UCR participa con una delegación interdisciplinaria que incluye representantes de las ciencias biológicas, ciencias sociales, derecho, entre otras áreas. “En un tema tan complejo como lo es el océano, con múltiples dimensiones, este enfoque interdisciplinario es esencial. La Universidad ha venido contribuyendo activamente en este tipo de esfuerzos, y es fundamental que ese conocimiento generado sea transmitido de manera efectiva a quienes toman decisiones”, afirmó Fernández.

La participación de la delegación de la UCR sirvió para consolidar la relación con la Universidad de Costa Azul, de Francia, con la cual colabora en temas oceánicos y sociales desde diferentes proyectos de investigación. Entre ambas instituciones existen convenios que permiten unir esfuerzos y recursos con el objetivo de encontrar soluciones conjuntas a problemas comunes, pero con consideración sobre las especificidades y necesidades de los dos contextos nacionales y regionales a los que pertenecen las dos universidades.

II Conferencia Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas, UNOC3, III United Nations Ocean …

La participación de la delegación de la UCR en la III Conferencia Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas sirvió para consolidar la relación con la Universidad de Costa Azul, de Francia, con la cual colabora en temas oceánicos y sociales desde diferentes proyectos de investigación. Foto cortesía de la Escuela de Biología, UCR.

Importancia de los océanos

Los océanos producen más del 60 % del oxígeno que necesita la biosfera, lo cual es necesario para que existan otros recursos naturales.  Si embargo, los océanos no reciben la atención necesaria para su conservación. Al contrario, hay degradación de hábitats y pérdida de la diversidad marina, especialmente en las zonas tropicales.

El 90% de la contaminación continental llega a las zonas costeras, lo que produce demasiada contaminación en el mar, que se da principalmente en forma de plásticos, cuyos residuos se pueden encontrar en los tractos digestivos de organismos marinos.

Además, emergen nuevos contaminantes con efectos en la vida marina y en la salud humana. La sobrepesca obliga cada vez más a buscar, en mayor profundidad, los recursos pesqueros.

Otro de los peligros que enfrentan los océanos son las consecuencias del calentamiento global que también calienta las aguas oceánicas y provoca cambios graduales en el nivel del mar, acrecienta los problemas de la erosión costera, las aguas pierden cada vez más oxígeno debido al aumento de la temperatura provocado por este fenómeno y los excesos de dióxido de carbono (CO2) provocan una mayor acidez de las aguas marinas con importantes impactos biológicos, sociales y económicos.

En los últimos años, los fenómenos conocidos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), están siendo más frecuentes e intensos, cada vez observan más cambios en los regímenes de lluvias de las diferentes partes del planeta, lo que propicia impactos económicos, que solo en América Latina, ascienden a los 42 000 millones de dólares en las últimas décadas.

Manrique Vindas Segura
Manrique Vindas Segura
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
manriquzwjbe.vindas  @ucrygug.ac.cr

Comentarios:

1
  • Sergio Campos Loaiza 2025-06-26 13:52:43
    Universidad de Costa Rica: la Universidad de la nación!!!!