La UCR presenta la primera temporada del pódcast "Democracia sin miedo: voces de mujeres"
La abogada especialista en derecho electoral y letrada del TSE, María de los Ángeles Quesada Chaves (izquierda), es una de las participantes en el pódcast. En la imagen le acompaña Marcela Piedra, del OVPM UCR. Foto: Geannina Sojo.
La Universidad de Costa Rica, a través del Observatorio de Violencia Política contra las Mujeres (OVPM) del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), en coproducción con Radioemisoras UCR, presenta la primera temporada del pódcast: "Democracia sin miedo: voces de mujeres", un espacio que reúne un análisis académico, testimonios y reflexiones sobre la violencia política que enfrentan las mujeres en Costa Rica.
La publicación coincide con la fecha del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que fue declarada por las Naciones Unidas para visibilizar, prevenir y erradicar todas las formas de violencia de género.
El OVPM, creado en el 2024, constituye el primer espacio académico de la Universidad dedicado a investigar, de manera sistemática, las condiciones políticas, culturales y sociales que propician esta forma de violencia, así como sus efectos sobre la representatividad, la participación y la calidad de vida de las mujeres que ejercen liderazgo público.
Su mandato incluye recopilar información histórica, analizar datos nacionales e internacionales, generar investigaciones propias, y ofrecer herramientas que contribuyan a cerrar brechas de desigualdad y fortalecer la prevención.
Desde esta perspectiva, el pódcast es un instrumento fundamental para acercar la investigación a la ciudadanía y propiciar una conversación pública informada y accesible.
Para la M. Sc. Marcela Piedra Durán, coordinadora del OVPM y conductora del pódcast, esta producción “representa el compromiso de la UCR con la generación de conocimiento riguroso que permita comprender, con evidencia y profundidad, cómo la violencia política afecta la vida democrática del país. Nuestro objetivo es acercar la investigación a la ciudadanía, visibilizar las experiencias de las mujeres que ejercen liderazgo público, y contribuir a que la sociedad costarricense reconozca que la violencia política de género no es un asunto individual, sino un problema estructural que exige respuestas colectivas. Este pódcast es una herramienta para dialogar, informar y fortalecer una democracia donde las mujeres puedan participar sin miedo y en igualdad de condiciones”.
Un abordaje de temáticas variadas
La primera temporada está compuesta por nueve episodios de aproximadamente 30 minutos, cada uno construido a partir de conversaciones con mujeres que lideran en distintos ámbitos: la política nacional, los gobiernos locales, los movimientos estudiantiles, la academia, el periodismo, el deporte profesional y el sector empresarial.
El recorrido inicia con una reflexión sobre la importancia de nombrar la violencia política para transformar la democracia, con base en investigaciones recientes que evidencian cómo el lenguaje, los discursos mediáticos y hasta los algoritmos reproducen desigualdades de género.
Continúa con un análisis sobre la paridad y la participación efectiva, donde se exploran los avances logrados a nivel institucional y las resistencias que aún limitan el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres.
Otro episodio profundiza en el papel del periodismo y la responsabilidad mediática. Aquí se aborda cómo los discursos de odio, la violencia digital, y la exposición pública afectan de manera diferenciada a las comunicadoras y mujeres en cargos de liderazgo.
Esta primera temporada, también abre un espacio para pensar en las dinámicas de poder en sectores históricamente masculinizados, como el fútbol profesional y la dirigencia deportiva, donde las mujeres enfrentan resistencias simbólicas e institucionales similares a las de la política partidaria.
Asimismo, se incluye una conversación con lideresas del Foro de Mujeres Políticas, quienes analizan las estrategias colectivas para acompañar, proteger y sostener los liderazgos femeninos en contextos hostiles, y se enfatiza la importancia de la acción conjunta entre mujeres de distintas trayectorias y partidos.
Uno de los episodios más significativos aborda las formas de violencia simbólica, institucional y digital que enfrentan las mujeres jóvenes en espacios universitarios y estudiantiles, lo que visibiliza cómo operan los estereotipos de género y cuáles son las prácticas de acompañamiento más efectivas para construir aulas de poder más equitativas.
La Licda. Geannina Sojo Navarro, investigadora del OVPM y productora del pódcast, señaló que, “nuestra intención fue crear un espacio accesible, respetuoso y basado en evidencia, que permita comprender la complejidad de la violencia política contra las mujeres desde las voces de quienes la enfrentan. Cada episodio ofrece herramientas para identificar estas manifestaciones, reflexionar sobre sus efectos, y reconocer las estrategias que las mujeres han construido para sostener su liderazgo. Esperamos que este proyecto contribuya a una ciudadanía más informada y a un debate público que valore la participación política de las mujeres como un pilar de la democracia”.
Esta temporada incorpora, además, la mirada de la institucionalidad electoral, y destaca el rol de las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en la promoción de la democracia paritaria y la implementación de la Ley 10 235.
Finalmente, se analiza el liderazgo femenino en el sector productivo nacional, donde se enfatiza en cómo las mujeres transforman la cultura organizacional, enfrentan violencia simbólica y estructural, y aportan a una visión más ética e inclusiva de la economía.
El Lic. Carlos Matute Ordóñez, director de las Radioemisoras UCR, comentó que, “para las radios UCR es fundamental apoyar proyectos que fortalezcan la conversación pública sobre los desafíos democráticos de nuestro país. Este pódcast reafirma nuestro compromiso con producir contenidos que informen, sensibilicen y visibilicen problemáticas como la violencia política contra las mujeres, un fenómeno que afecta directamente la calidad de nuestra vida democrática. Esta alianza con el OVPM y el CIEP nos permite poner nuestras capacidades al servicio de una causa que exige atención colectiva. Desde las Radioemisoras UCR seguiremos abriendo espacios seguros, plurales y accesibles, e impulsando iniciativas que contribuyan a una democracia más inclusiva y libre de violencia.”
El pódcast "Democracia sin miedo: voces de mujeres", estará disponible en la colección de pódcasts UCR en Spotify, en el sitio web de Radioemisoras UCR, y en las plataformas de comunicación del CIEP a partir del 25 de noviembre. El horario de transmisión del podcast será los viernes a las 6:30 a. m. por RadioU 101.9 FM, Radio Universidad 96.7 FM, y Radio 870 AM; y empieza el viernes 5 de diciembre.
Los créditos de producción de esta iniciativa son:
- Conducción y guiones: Marcela Piedra, coordinadora del OVPM.
- Producción: Geannina Sojo Navarro, investigadora del OVPM.
- Asistente de producción: Alayn Hernández Rojas, asistente del OVPM.
- Coordinación técnica: Catherine Prado Goyenaga, de Radioemisoras UCR.
- Grabación y edición: Adrián Brenes Jiménez y Paolo Marín Castro, de Radioemisoras UCR.
- Distribución: plataformas UCR en Spotify y web institucional.
ESCUCHE el pódcast: "Democracia sin miedo" en la plataforma Spotify