Un grupo de estudiantes de TCU promueven el avistamiento de aves como actividad turística en Guacimal
La actividad sobre el tema del aviturismo estuvo dirigida, principalmente, a las y los jóvenes del Liceo Rural de Guacimal. Foto cortesía de Ana Beatriz Hernández, Alexa Stickel y Roberto Vargas.
Los días 24 y 25 de octubre se celebraron las jornadas denominadas: "Vamos a descubrir aves en Guacimal", llevadas a cabo en el Pacífico Central. Esta iniciativa, convocada por el Corredor Biológico Pájaro Campana, tuvo como objetivo central sensibilizar a la población sobre la función ecológica de los ríos, y empoderar a la comunidad mediante el conocimiento científico, mediante técnicas de observación y registro de aves.
Esta actividad buscó introducir principios básicos de identificación de avifauna, aplicar estos saberes a través de recorridos por diversas rutas, y motivar a la juventud local a considerar el aviturismo como una opción viable de turismo rural comunitario.
El protagonismo fue de las personas jóvenes del Liceo Rural de Guacimal, quienes se integraron a un taller impartido por Ana Beatriz Hernández, funcionaria de la Asociación Ornitológica de Costa Rica.
La jornada inició a las 5:00 a. m. con un recorrido de cuatro rutas ubicadas en los sectores de río Acapulco, Coyolar, Los Ángeles y Guacimal.
Una de las ideas principales de esta iniciativa es generar interés de las personas jóvenes en el estudio y cuido de las aves y su entorno. Foto cortesía de de Ana Beatriz Hernández, Alexa Stickel y Roberto Vargas.
Las personas participantes fueron acompañadas por guías locales de Guacimal y Monteverde, y por estudiantes del TCU-590: Defensa Comunitaria de Territorios, del Programa Kioscos Socioambientales UCR. Esto generó un valioso espacio de aprendizaje intergeneracional, centrado en la curiosidad y la biodiversidad.
En total los grupos, que estaban compuestos por ocho estudiantes del Liceo Rural de Guacimal, dos integrantes del grupo juvenil Guazuma, siete guías locales, y ocho estudiantes de la UCR, lograron identificar 92 especies de aves, lo que dejó en evidencia la riqueza biológica de la zona.
Un río amenazado
Sin embargo, dicha riqueza se encuentra bajo una alarmante amenaza, pues algunos integrantes de la comunidad local han contabilizado un enjambre de 12 concesiones para proyectos de minería no metálica, que afectarían más de la mitad del cauce del río Guacimal.
De sus 37 kilómetros de longitud, 20.5 kilómetros están concesionados a distintos proyectos de quebradores. Se trata de solicitudes que se extienden de forma continua, y su impacto acumulado podría ser desastroso.
Durante la jornada de avistamiento, los jóvenes lograron identificar 92 especies de aves. Foto cortesía de Ana Beatriz Hernández, Alexa Stickel y Roberto Vargas.
Por ejemplo, los quebradores generan sedimentación que daña la calidad del agua; crean implicaciones en el acceso al agua potable de las comunidades cercanas; destruyen el hábitat de nutrias, aves, peces y demás especies; alteran comportamientos migratorios; destruyen áreas de recreación; y restringen el acceso público al río.
Otros mundos son posibles
Frente a este modelo extractivista, las comunidades del río Guacimal llevan una década gestando formas de turismo rural comunitario, que ponen al río en el centro de la atención, como una fuente de salud y de insumos para las economías comunitarias.
Estas prácticas, que surgen gracias a otras formas de entender el entramado de la vida, son las que dieron espacio a esta iniciativa de avistamiento de aves dirigida a las juventudes.
La mirada curiosa y atenta de las personas participantes demostró que es posible crear otros modelos de relación con los comunes, que no pasen por el extractivismo y el despojo, sino por el sostén de las interconexiones de las que somos parte.
Esta actividad fue posible gracias a la colaboración del Corredor Biológico Pájaro Campana y Ana Beatriz Hernández Barquero; Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR) y Roberto Vargas Masís; los guías locales de Guacimal y Monteverde Jorge González Villalobos, Stuart Sheehan Sánchez, Deiner Campos Jirón y Marcos Méndez Sibaja; Alexa Stickel de Human Nature Expeditions; Jacob Ashton; y estudiantes del TC-590: Defensa Comunitaria de Territorios, del Programa Kioscos Socioambientales UCR, que está inscrito en la Escuela de Sociología.