Saltar Navegación
Carlos Granados Hernández
Por Carlos Granados Hernández, Oficina de Planificación Universitaria

El valor público como punto de encuentro de los derechos humanos

La Universidad de Costa Rica forma profesionales y una ciudadanía comprometida con el desarrollo del país
20 nov 2025Sociedad

Costa Rica cuenta con una gran historia en la defensa de los derechos humanos, y construye condiciones para asegurar el acceso a la educación, la salud, el trabajo y muchos otros aspectos fundamentales para el resguardo de una vida digna de sus habitantes.

Como parte de estos hitos, la Universidad de Costa Rica, ha forjado un camino basado en el conocimiento y la transformación social, en la formación de profesionales y una ciudananía comprometida con el desarrollo del país durante sus 85 años de historia. Uno de los puntos diferenciadores de la alma mater, radica en haber logrado la incorporación de todas las áreas del conocimiento en su oferta académica.

La UCR es la única universidad estatal en ofrecer carreras en el área de salud, lo que la convierte en una institución que aporta significativamente al cumplimiento y fortalecimiento de los derechos humanos de acceso a la salud de calidad, con profesionales humanistas preparados con las mejores técnicas y conocimientos en la materia.

Con solo hacer foco en el área de la salud, se puede ver cómo la Universidad de Costa Rica genera valor público, por medio del desarrollo y la innovación, y grandes avances que han surgido directamente desde esta casa de enseñanza y gracias a profesionales que se formaron en sus aulas.

Desde sus inicios, la UCR ha brindado las condiciones idóneas, a través de inversiones en tecnologías de la salud, formación docente e infraestructura de primer nivel para la graduación de casi 25 000 profesionales en carreras como Farmacia, Medicina y Cirugía, Enfermería, Odontología, Nutrición, Terapia Física, Salud Pública y Microbiología, con 5 855 personas graduadas en la última década.

Las personas egresadas poseen una clara orientación hacia el servicio público, lo cual ha logrado que, actualmente, 9 de cada 10 personas graduadas en estas carreras se incorporen al mercado laboral del país; esto demuestra que la UCR contribuye a cumplir sueños y aspiraciones de sus estudiantes para generar cambios positivos, genera espacios para la movilidad social y oportunidades que respaldan el derecho humano al trabajo.

Estos profesionales de la salud no solo poseen competencias técnicas, sino también un compromiso con la justicia social y la salud como derecho humano, lo cual se traduce en una fuerza que impulsa la mejora continua del sistema nacional de salud.

Esta casa de estudio ofrece oportunidades de acceso a una formación profesional de calidad en las 12 carreras que conforman esta área de conocimiento: Farmacia, Audiología, Medicina y Cirugía, Enfermería, Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, Nutrición, Ortopedia y Ortoprótesis, Promoción de la Salud, Salud Ambiental, Terapia Física, Microbiología y Química Clínica y Odontología, las cuales se complementan con nueve posgrados y 62 especialidades médicas.

Esto es reflejo de una visión que maximiza su entorno para fortalecer el cumplimiento de los derechos a la educación y la salud de la población costarricense. ¿Cómo? Al preparar personal capacitado que luego trabaja en el sistema público de salud, aspecto que  contribuye a la cobertura y el desarrollo de proyectos de investigación y acción social que inciden directamente en la calidad y la equidad.

 La presencia de la UCR en el sistema nacional de salud es de larga data y posee grandes hitos en beneficio de la población costarricense, ejemplo de esto es el Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa), el cual, por más de 50 años ha ayudado al desarrollo de la salud pública con intervenciones como la atención de niños y niñas que antes morían por deshidratación después de cuadros de vómitos y diarreas, hasta un tamizaje neonatal que ha permitido aumentar la esperanza y la calidad de vida de los recién nacidos.

En 1940, cuando inició la UCR, la tasa de mortalidad infantil era de 132,4 por cada 1 000 nacidos vivos. Para el periodo comprendido entre abril de 2024  y mayo de 2025, la tasa de mortalidad del país se ubica en 10,13 por mil nacimientos; datos que evidencian la contribución de los médicos de la Universidad dentro del modelo sanitario del país.

También, el primer trasplante múltiple de órganos torácicos del país fue realizado, en 1993, por el doctor Gerardo Mora Badilla (graduado de Medicina en la UCR en 1975) y, quien desde la década de los 80, estudió y desarrolló técnicas quirúrgicas en cirugía cardiovascular.

Además del apoyo dado durante la pandemia por COVID-19, cuando se produjeron hisopos para realizar pruebas diagnósticas y se desarrolló un ventilador automático para la atención de casos de emergencia, entre muchas otras iniciativas que contaron con la participación de más de 100 especialistas enfocados en velar por la protección de la salud, demuestran la capacidad y el interés de la Institución y de sus graduados en contribuir al bienestar y la calidad de vida de todas las personas.

Estos son solo algunos ejemplos del gran aporte que hace esta casa de estudios para el desarrollo del país, la cual se convierte en un punto de encuentro de los derechos humanos, la salud, la educación y el trabajo. El valor público que genera pone al alcance de la sociedad una educación de calidad basada en el pensamiento crítico, la investigación y la innovación, lo que rompe las barreras sociales y económicas, con el propósito de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país.


¿Desea enviar sus artículos a este espacio?

Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://oci.ucr.ac.cr/prensa.html

Comentarios:

0