Saltar Navegación

Estamos en el cierre del semestre: ¿cómo podemos enfrentar el estrés?

Una experta en psicología de la Sede del Caribe ofrece algunos consejos para enfrentar de manera más optimista el fin del curso lectivo 2025
19 nov 2025Sedes Regionales
Foto 1 Estrategias para enfrentar el estrés al cierre del semestre UCR

El estrés y la ansiedad pueden afectar a las personas estudiantes al finalizar el curso lectivo, cuando se acumulan los trabajos y los exámenes de sus cursos. Foto: Laura Rodríguez.

A medida que se acerca el final del semestre, el estrés académico se convierte en un problema habitual para las personas que conforman la comunidad universitaria.

Sin embargo, existen varias instancias en la Universidad de Costa Rica que colaboran para que todas y todos enfrentemos este trecho final del año con tranquilidad y confianza, por ejemplo: en la Sede del Caribe, la Oficina de Psicología brinda ayuda para que las y los estudiantes puedan lidiar con la tensión y conservar su estabilidad emocional durante este periodo. Esto, a su vez, les permite afrontar mejor las exigencias de los cursos.

La Licda. Jenny González Fernández, psicóloga encargada de dicha oficina, explicó que el estrés es una reacción normal del cuerpo humano frente a las demandas del entorno. También señaló que esta respuesta involucra cambios físicos y mentales que ayudan a las personas a enfrentar situaciones difíciles.

La importancia de conocer lo que le pasa a nuestro cuerpo

Esta especialista indicó que el estrés puede ser positivo cuando nos motiva a actuar, pero se vuelve perjudicial si es constante y no se controla adecuadamente. En consecuencia, es fundamental aprender técnicas de relajación y buscar apoyo social para reducir sus efectos negativos.

“El estrés es una reacción de adaptación. En niveles adecuados puede ser motivante, pero cuando empieza a afectar el sueño, el estado de ánimo o la alimentación, debemos prestarle atención”, afirmó González.

De acuerdo con la psicóloga, la clave para evitar sentirse abrumado está en organizarse y cuidarse. Destacó que varios estudiantes esperan hasta las últimas semanas para realizar sus tareas, lo que incrementa el sentimiento de agobio. También recordó que posponer las cosas, solo empeora la situación.

Foto 2 Psicóloga Jenny González Sede Caribe

La Licda. Jenny González Fernández ofreció algunas recomendaciones para lidiar de mejor forma con el estrés que puede provocar el final del ciclo lectivo. Foto: Anel Kenjekeeva.

“Hay que prepararse con tiempo. Desde la primera semana se puede usar la carta al estudiante para planificar los trabajos y exámenes. Si ya se tiene todo encima, lo mejor es distinguir entre lo urgente y lo importante”, aconsejó González.

Además de la planificación, la psicóloga señaló que es importante crear hábitos saludables que ayuden en los momentos de mayor estrés; dormir entre ocho y nueve horas; alimentarse de forma equilibrada; y evitar el exceso de cafeína o comida chatarra, aspectos esenciales para mantener un buen desempeño académico y emocional. Estas acciones, además, contribuyen a sentirse mejor y a manejar las presiones cotidianas.

Entre las estrategias recomendadas, González mencionó la técnica Pomodoro, un método de estudio que divide el tiempo en intervalos de 25 minutos de concentración, seguidos de breves descansos.

Esta técnica ayuda a mantener la atención y a evitar el cansancio mental, lo cual resulta muy útil para estudiar con mayor eficacia. Por ello, muchos estudiantes la utilizan para ser más productivos y obtener mejores resultados en sus exámenes.

“No podemos mantener el mismo nivel de atención por horas seguidas. Esta técnica ayuda a enfocarse y evitar la fatiga mental”, explicó esta especialista.

Asimismo, González recalcó que es importante no quedarse solo y animar a los compañeros a trabajar juntos. El trabajo en equipo, recalcó, puede convertirse en un espacio para apoyarse mutuamente y mantener la motivación.

“Cada estudiante tiene su propio ritmo. Compartir experiencias y mantener la comunicación ayuda a reducir el estrés y fortalecer la comunidad universitaria”, concluyó la experta en psicología de la Sede del Caribe.

Gerson Barquero
Unidad Estudiantil de Comunicación de la Sede del Caribe UCR
caribeucdsdorcomunica  @gmailieum.com

Edición Web: Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: Ciencias Sociales y Educación
otto.salscrcasmurillo  @ucrrmvd.ac.cr

Comentarios:

0