Saltar Navegación
Resultados de la III Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación

La percepción de deterioro en la libertad de expresión en Costa Rica alcanza el punto más alto de los últimos tres años

Un estudio de la UCR revela transformaciones en el consumo informativo, así como una confianza matizada hacia los medios y el periodismo
10 nov 2025Sociedad
Foto Encuesta Nacional UCR sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación

Un nuevo estudio estadístico, elaborado por varias instancias de la UCR, revela el estado de la libertad de expresión en Costa Rica. Foto: Laura Rodríguez.

El Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi) y el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom), en alianza con el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), todos de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentaron los resultados de la III Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación.

Esta investigación analiza las principales tendencias y desafíos en torno a la comunicación pública en el país.

Según los resultados, siete de cada diez personas consideran que la libertad de expresión está en riesgo en Costa Rica, el nivel más alto registrado desde que se realiza esta medición. La cifra representa un aumento de casi nueve puntos porcentuales respecto al año 2024 y confirma una tendencia de preocupación creciente en la ciudadanía.

Además, más de la mitad de las personas encuestadas percibe que existe censura en el país, y una proporción similar afirma que ha dejado de expresar sus opiniones en redes sociales por temor a sufrir consecuencias en su trabajo o en su vida cotidiana.

La encuesta, también revela cambios importantes en los hábitos informativos. Por primera vez, las redes sociales superan a la televisión como el medio más usado para informarse sobre la situación del país. No obstante, la televisión continúa siendo el medio preferido, lo que demuestra una coexistencia entre los formatos digitales y los tradicionales en el consumo informativo de la población costarricense.

Por tercer año consecutivo, aumenta la proporción de personas que confían en los medios de comunicación y en quienes ejercen el periodismo. El informe destaca que la desconfianza total hacia el oficio es mínima, y que la ciudadanía realiza evaluaciones diferenciadas, donde se reconoce que hay medios y periodistas más confiables que otros.

Por otro lado, las universidades públicas se consolidan nuevamente como los actores sociales más confiables para informar sobre temas nacionales. En contraste, las diputaciones y las personas influencers son las figuras en las que la población confía menos.

¿Por qué es importante medir la percepción ciudadana sobre el ejercicio del derecho a la libertad de expresión? La M. Sc. Giselle Boza Solano, coordinadora de Proledi-UCR, indicó que, en primer término, esta medición es necesaria para identificar barreras u obstáculos, sensibilizar a las autoridades públicas acerca de sus obligaciones como garantes, propiciar el diálogo y el debate sobre las condiciones de su ejercicio, y fortalecer dinámicas democráticas.

En un entorno caracterizado por altos niveles de violencia digital, es preciso identificar tendencias hacia la autocensura, la amplificación de la desinformación o la disminución de la confianza en los medios de comunicación, como factores contraproducentes para la deliberación pública.

“Partimos de que una ciudadanía bien informada y con amplias posibilidades de participación del diálogo social es esencial para la democracia. Comprender, además, las percepciones ciudadanas sobre el ejercicio de sus derechos humanos, permite promover un entorno más favorable desde la política pública o eventualmente desde la función normativa del Estado”, destacó Boza.

Rechazo al uso político de la pauta estatal

Este año, la encuesta también abordó el uso político de la pauta estatal y el acceso de la ciudadanía a la información pública.

Este tema cobró relevancia tras una sentencia de la Sala Constitucional, la misma determinó que varias instituciones públicas violaron indirectamente la libertad de expresión al retirar la publicidad a un canal por difundir un contenido satírico.

En ese contexto, el 74,8 % de la población se manifestó en desacuerdo con que la pauta estatal se utilice para premiar o castigar a los medios, según sus posiciones editoriales.

En cuanto al acceso a la información, el estudio destaca la entrada en vigencia de la Ley Marco de Acceso a la Información Pública, en noviembre de 2024. Sobre este tema, el 85,4 % de las personas encuestadas indicó no haber tenido dificultades recientes para obtener información de interés público, lo que sugiere una percepción mayoritariamente positiva respecto a este derecho.

Opinión sobre el presidente influye en la confianza hacia los medios

Finalmente, este año se analizaron algunos factores como la edad, el nivel educativo o la opinión sobre el presidente Rodrigo Chaves Robles para determinar si estos poseen alguna relación con la confianza hacia los medios, los hábitos informativos, y las percepciones sobre la libertad de expresión en el país.

Los resultados muestran que la valoración del mandatario está vinculada a diferentes posturas respecto a hábitos y percepciones, especialmente al comparar a quienes evalúan positivamente la gestión de su Gobierno con aquellos que la califican de manera neutral o negativa.

Quienes evalúan positivamente la gestión de Chaves Robles tienden a desconfiar más de los medios y del periodismo, mientras que quienes la valoran negativamente muestran mayor confianza en ellos.

Además, las personas que critican la gestión presidencial son también las que más reconocen haber limitado sus opiniones en redes sociales, por temor a posibles represalias en el trabajo o su vida cotidiana.

El estudio, también revela que la percepción sobre el estado de la libertad de expresión en el país está estrechamente vinculada con la opinión sobre el presidente: quienes lo apoyan son menos propensos a considerar que la libertad de expresión está en peligro o que el mandatario ha irrespetado el trabajo periodístico.

Ficha técnica de esta investigación

La III Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación fue aplicada telefónicamente por el CIEP-UCR a 1 001 personas mayores de 18 años, entre el 25 y 29 de agosto y el 23 y 26 de septiembre de 2025. Esta encuesta cuenta con un margen de error de ±3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95 %.

El estudio fue realizado por Giselle Boza, Oscar Mario Jiménez y Johanna Rodríguez, personas investigadoras del Proledi-UCR y del Cicom-UCR, y contó con el apoyo del economista Surayabi Ramírez Varas.


Edición Web: Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional
Área de cobertura: Ciencias Sociales y Educación
otto.salzfjvasmurillo  @ucrilvi.ac.cr

Comentarios:

0