“A Costa Rica hay que observarla desde una nueva realidad”
Este trabajo investigativo nos invita a reflexionar acerca de la dirección hacia la que todas y todos estamos llevando al país, y las repercusiones sociales que esto tiene para la sociedad. Foto Laura Rodríguez.
Costa Rica es el segundo país de América Latina con menor natalidad, después de Chile, pero mantiene la mayor esperanza de vida del continente.
También ha aumentado la desigualdad social, al pasar de ser uno de los países menos desiguales a ocupar el tercer lugar entre los más desiguales.
“Hoy somos más desiguales que antes. Además, el 45 % de las familias son jefeadas por mujeres, aunque seguimos hablando de ‘la familia’ como si sólo existiera una forma de familia”, explicó el Dr. Carlos Sandoval García, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC UCR).
Estas y otras conclusiones están incluidas en una investigación desarrollada por un equipo de especialistas de tres universidades públicas, y que están expuestas en el libro titulado: Nuevas cartografías para comprender la Costa Rica del siglo XXI.
Esta es la portada del libro Nuevas cartografías para comprender la Costa Rica del siglo XXI, que estará disponible de manera gratuita para su lectura y consulta. Imagen cortesía Carlos Sandoval.
Dicha publicación ofrece una mirada integral a las profundas transformaciones que ha experimentado el país, en los ámbitos demográfico, económico, político y cultural.
En palabras de Sandoval, este estudio desarrollado en colaboración con otros académicos de distintas disciplinas pretende ser “una cartografía, una lectura del territorio”, que ayude a comprender cómo la Costa Rica imaginada se ha distanciado de la Costa Rica vivida.
“Las formas en cómo nos imaginamos a Costa Rica ya no se parecen mucho a la Costa Rica en la que vivimos. En algunos casos van por caminos distintos”, señaló Sandoval.
Este proyecto contó además con la participación de Karla Barrantes Chaves, de la Escuela de Ingeniería Topográfica UCR; Carolina Sánchez Hernández, docente de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA); y Bryan Rodríguez Delgado, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Carlos Sandoval tiene un Doctorado en Estudios Culturales de la Universidad de Birmingham, Inglaterra; y una Maestría en Comunicación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, México. Foto Karla Richmond.
Aportes para el entendimiento de la realidad nacional
Para el profesor Sandoval, esta investigación colectiva demuestra el valor de la colaboración interdisciplinaria: “El trabajo en equipo y entre distintas disciplinas enriquece el análisis. Una persona enfatiza algo que otra no observaría y eso amplía la comprensión de la realidad”, agregó.
El libro, que está siendo presentado en diversos espacios universitarios, está dirigido principalmente a jóvenes de secundaria y para estudiantes que están en los primeros años de universidad, e incorpora recursos visuales, como mapas y líneas de tiempo, que facilitan su lectura.
Asimismo, será de acceso gratuito y podrá descargarse desde los sitios web del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM UCR), la Escuela de Sociología de la UNA, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El libro concluye con una propuesta reflexiva sobre la necesidad de construir “un nuevo pacto social”, que permita mejorar la calidad de vida en el país.
“Tenemos que crear grandes acuerdos sobre cómo mejorar la calidad de vida en Costa Rica”, finalizó Sandoval.