Saltar Navegación

Costa Rica reúne a líderes universitarios de toda América para debatir sobre innovación, sostenibilidad y cooperación académica

Las universidades públicas, reunidas en Conare, se posicionan como referentes regionales para la educación superior al realizar el CAEI 2025
27 oct 2025Vida UCR
Foto 1 Congreso CAEI 2025

El Centro de Convenciones de Costa Rica fue la sede del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional 2025. Foto: Renzo Kcuno.

Costa Rica se convirtió en el epicentro del diálogo sobre el futuro de la educación superior en el continente americano, al ser sede del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) 2025, el foro más importante de internacionalización universitaria en la región.

El evento, realizado en el Centro de Convenciones de Costa Rica del 15 al 17 de octubre, reunió a rectoras, rectores, especialistas y autoridades académicas de más de 40 países, con el fin de analizar los profundos cambios que transforman el panorama de la enseñanza superior, y fortalecer las alianzas de cooperación científica y formativa entre instituciones.

Un llamado a la cooperación y la transformación educativa

La sesión inaugural del congreso abordó el tema que lleva por título “Un mundo en mutación: reformular las prioridades de la enseñanza superior en las Américas” La bienvenida estuvo a cargo de Maritza Rendón, presidenta de la Organización Universitaria Interamericana (OUI); María Estrada, rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y presidenta del Consejo Nacional de Rectores (Conare); y David Julien, secretario general ejecutivo de la OUI.

Durante su intervención, la rectora Estrada destacó la importancia del evento para el sistema universitario público costarricense.

“Para Conare, este congreso representa una plataforma sin precedentes, a fin de consolidar la visión interuniversitaria de internacionalización, que no se limita a la movilidad académica, sino que se vincula profundamente con la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la innovación desde lo local”, señaló Estrada.

Por su parte, Julien resaltó el compromiso histórico de Costa Rica con la educación y la sostenibilidad: “traer este congreso a Centroamérica fue un objetivo que inició en 2022, y ahora se concreta gracias al apoyo de las universidades públicas costarricenses y de nuestros aliados internacionales, que creyeron en la importancia de abrir nuevos espacios de colaboración académica en la región”, apuntó Julien.

Mujeres líderes y cooperación internacional

El primer día del congreso incluyó espacios dedicados a la equidad y el liderazgo académico. El panel titulado “Rompiendo barreras: experiencias de mujeres líderes en STEM”, moderado por Fanta Aw, directora general y CEO de Nafsa, reunió a destacadas expertas como María Estrada (Costa Rica), Kathy Baig (Canadá) y Cecilia Paredes (Ecuador), quienes compartieron estrategias para promover la participación femenina en los campos científicos y tecnológicos.

También, se desarrolló el foro “Mujeres y liderazgo”, encabezado por la Dra. Karla Alejandra Escrega (México) y moderado por Leticia Jiménez (Canadá). Allí se reflexionó sobre la importancia del liderazgo inclusivo y de crear ambientes universitarios más equitativos.

Durante la tarde, los paneles simultáneos abordaron temas de gran actualidad como la cooperación entre Estados Unidos y América Latina, las tendencias de la educación superior en Canadá, y el potencial del intercambio virtual inclusivo en el Sur Global.

Foto 2 Congreso CAEI 2025

El CAEI 2025 reunió a representantes académicos universitarios de más de 40 países de todo el continente americano. Foto: Renzo Kcuno.

Innovación y redes universitarias como motor del desarrollo

El segundo día del CAEI 2025 convocó a rectoras, rectores y líderes universitarios para debatir sobre la innovación educativa y los modelos institucionales emergentes.

En la mesa redonda de rectorías a la que denominaron Más allá de lo tradicional: instituciones redefiniendo la educación superior, participaron David Julien (OUI), Arturo Condo (EARTH University) y representantes académicos de Canadá, Costa Rica y México, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer modelos educativos flexibles, inclusivos y adaptados a los desafíos del siglo XXI.

El panel vespertino llamado La fuerza de la unidad: impulsando la innovación y la transformación en redes universitarias regionales, subrayó el valor de la cooperación interinstitucional para impulsar la investigación aplicada, la movilidad académica y la equidad educativa.

Además, se realizaron sesiones sobre perspectivas globales sobre la internacionalización y repensar la educación superior en la era de la inteligencia artificial, donde se discutió la importancia de establecer marcos éticos para el uso responsable de la IA en la enseñanza y la investigación universitaria.

Un cierre con visión de futuro

La jornada final del congreso, el 17 de octubre, consolidó el espíritu de integración interamericana con la plenaria llamada Tendencias y prioridades en la internacionalización: una conversación global. Expertos de América y Canadá reflexionaron sobre la movilidad académica, la internacionalización del currículo y las nuevas modalidades de cooperación virtual.

El panel denominado República Dominicana: socio estratégico en la educación superior interamericana, destacó el papel creciente del Caribe en la cooperación científica regional, mientras que el foro llamado Nuevos modelos de internacionalización, con enfoque en el desarrollo de la fuerza laboral, abordó la formación técnica, la educación dual y las competencias para la empleabilidad global.

Uno de los espacios más significativos fue el panel Liderazgo universitario en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) , donde se hizo un llamado a las universidades a integrar la sostenibilidad de forma transversal en la docencia, la investigación y la acción social.

El acto de clausura incluyó la inauguración de la Escuela Doctoral del CAEI, con la conferencia magistral titulada Aportes de la investigación a la internacionalización de la educación superior: una perspectiva interamericana, así como la entrega del Premio Interamérica, reconocimiento que celebra las buenas prácticas de internacionalización en las universidades del continente.

El CAEI 2025 cerró con un mensaje de unidad y visión compartida: promover una educación superior más inclusiva, innovadora y sostenible, basada en la cooperación académica y el desarrollo humano.

La realización de este congreso en Costa Rica representa un reconocimiento al compromiso del país con la educación pública y el desarrollo sostenible, y consolida a las universidades públicas costarricenses como referentes regionales en investigación, innovación y democratización del conocimiento.

Comentarios:

0