“La internacionalización permite abrir la mente a la diferencia, ampliar la tolerancia y los horizontes académicos y culturales”
Las alianzas académico-científicas y la movilidad internacional de las comunidades universitarias para potenciar una cultura global conforman el proceso constante de internacionalización de la Universidad de Costa Rica. Foto: Archivo OCI.
La Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR (Oaice-UCR) debe concebirse como un verdadero interlocutor de todas las unidades académicas y vicerrectorías, ya que la internacionalización es un proceso de toda la Universidad. Así lo concibe el nuevo director de esta instancia universitaria, el Dr. Luis Adrián Mora Rodríguez, en esta entrevista otorgada a la Oficina de Comunicación Institucional (OCI).
El Dr. Mora ha sido profesor de la Escuela de Estudios Generales y de la Escuela de Filosofía. Posee un posgrado que cursó en Francia como exbecario de la UCR. Goza también de experiencia internacional, incluso vivió en el extranjero, aproximadamente 10 años, y dirigió un instituto de investigación en ese país. Todo esto lo motivó a aceptar el reto que supone la Oaice-UCR.
Este académico expresa un comprometido interés por colaborar para que la Universidad mejore y proyecte su imagen internacional. “Se busca humanizar los procesos de gestión de becarios, enfocándose en las personas y no en los números. La Oaice-UCR debe ser vista como una cancillería de la Universidad, proyectando su imagen y logros a nivel internacional; considerar el doble flujo de movilidad, tanto de personas que enviamos al extranjero, como de las que vienen a la Universidad. El proceso de internacionalización no es solo un proceso de la oficina; es un proceso de toda la Universidad, porque son las unidades académicas las que visualizan al cuerpo docente para que se pueda ir, son las vicerrectorías o las oficinas las que identifican a las personas que tendrían potencial para irse a hacer estudios de posgrado, funcionarios administrativos”, afirmó el el Dr. Mora.
La movilidad saliente abre la mente y amplía los horizontes de las personas, mientras que la movilidad entrante crea redes de investigación y aumenta la producción intelectual y científica. Según destaca Mora: “La posibilidad de trabajar con investigadores de todos los países en un ambiente multicultural, de tener la experiencia de trabajar con colegas de otras latitudes en América Latina, en México, en Brasil, en Argentina, en Colombia. Bueno, uno viene a esta oficina, también motivado por esa proyección internacional que tiene la Universidad”.
El Dr. Mora señala que la Institución se ha planteado la posibilidad de que esta oficina sea visualizada como una vicerrectoría de internacionalización, para que esta actividad se vuelva un pilar sustantivo de la Universidad, y asegura que: “Es importante saber leer el contexto internacional y tomar decisiones acordes, fortaleciendo lazos y explorando nuevas alianzas. También es muy importante, para mí, humanizar los procesos que tienen que ver con la gestión de las personas becarias, es uno de los de los componentes más importantes, tiene que ser una diplomacia humana”.
Desde su criterio, Mora sostiene que la Institución debe reforzar una diplomacia que tenga en el centro a las personas, a esas personas que están dejando de lado su vida cotidiana para volverse migrantes académicos. “Debemos acompañar esos procesos desde un enfoque humanista. No es solo que mandamos gente a prepararse; sino que nosotros, orgullosamente, por cierto, también somos destino de otros que quieren venir a doctorarse aquí, o que quieren venir a llevar una pasantía con nosotros por la excelencia que ha demostrado la UCR. Tenemos institutos que son referencia a nivel mundial, a nivel centroamericano, a nivel latinoamericano, es una movilidad que es atrayente, pero también una universidad que está en punta en el ámbito de la ciencia, que no tiene nada que envidiarles a otras latitudes”.
Dr. Luis Adrián Mora Rodríguez, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa
Este 2025, la Oaice recibe a 56 estudiantes extranjeros que vienen de diferentes países y que van a pasar un semestre o hasta un año en la Universidad de Costa Rica. Esos estudiantes concretizan lo que se firma en los convenios con las universidades. Además, se está en el proceso de seleccionar, aproximadamente, 40 becas totales al exterior.
Al Dr. Mora le gustaría que al finalizar su gestión de cuatro años “quedara lo más avanzado posible que la oficina sea visualizada, concebida en el Estatuto Orgánico, como una vicerrectoría de internacionalización, como la tienen las universidades más grandes. “La internacionalización es una actividad sustantiva, que involucra la investigación, que involucra acción social, la docencia, pero desde el ámbito de lo internacional. Con mayor presencia, también en la interlocución con sedes, con centros de investigación, con unidades académicas, podría sustentar y apoyar de mejor manera sus procesos de internacionalización. Que el trabajo de internacionalización tenga un peso más grande en la planificación estratégica de la Universidad. Esto permitiría en verdad organizar el trabajo sustantivo de la de la oficina en diferentes direcciones: una dirección de internacionalización, una dirección de cooperación académica internacional, una dirección, por ejemplo, de movilidad académica, una dirección de movilidad estudiantil”, concluyó el nuevo director de la Oaice-UCR.
