Nuevo convenio UCR-CCSS potenciará la formación de más especialistas médicos para el país

El acuerdo fue suscrito por Carlos Araya Leandro, rector de la UCR y Mónica Taylor Hernández, presidenta ejecutiva de la CCSS.
Foto: Anel Kenjekeeva.El jueves 16 de octubre del 2025, la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) firmaron un esperanzador convenio que, desde las palabras de Mónica Taylor Hernández, presidenta ejecutiva de la CCSS, ayudará a aumentar la formación de especialistas médicos en áreas críticas para el país.
“¿Qué es lo novedoso de este convenio? Que amplía y fortalece la formación de nuestros especialistas. Este acuerdo responde a la crisis que, en este momento, enfrentamos como institución, con el objetivo de formar especialidades que para nosotros son críticas y básicas para la atención”, manifestó Taylor.
Además del aumento de plazas para la formación, que se calcula cerca de 400 nuevos espacios para el 2026, el convenio dará la posibilidad de asegurar la excelencia académica, la calidad en la atención médica y la sostenibilidad de los servicios de salud para las y los costarricenses.
Asimismo, este acuerdo reforzará la relación que, por más de seis décadas, han mantenido la UCR y la CCSS en la formación de especialistas médicos.
Tan solo en el 2024, la UCR, de la mano con la CCSS, graduó a 184 especialistas médicos en áreas como Anestesiología y Recuperación, Psiquiatría, Ginecología y Obstetricia, Cardiología, Cirugía General y otras. En los últimos 11 años, la UCR y la CCSS ha dotado al país de cerca de 2 231 especialistas médicos.
“Nos complace muchísimo porque, en el momento coyuntural que vive el país, de necesidad y de una alta demanda de especialistas médicos, el convenio llega en un momento realmente propicio. La buena noticia también es que la Caja ha tomado las decisiones al respecto para aumentar la cantidad de espacios el próximo año. Como universidad, sin duda alguna, el objetivo del convenio es, justamente, poder responder a las necesidades del país, con dos instituciones que han sido baluarte en el Estado Social de Derecho”, enfatizó Carlos Araya Leandro, rector de la UCR.

La excelencia de las y los estudiantes de Medicina de la UCR ha sido constante a través de los años. Justo esa calidad académica los llevó a liderar, por segundo año consecutivo, los índices de aprobación más altos del Examen de Conocimientos Médicos de Costa Rica (ECOM-CR).
Foto: Anel Kenjekeeva.Los compromisos
El convenio permitirá regular, mediante el Programa en Especialidades Médicas (PPEM) —del Sistema de Estudios de Posgrados de la UCR—, la Escuela de Medicina y el Centro de Desarrollo Estratégico e información en Salud de la Seguridad Social (Cendeisss), los términos para la formación de profesionales en las 57 especialidades médicas que ofrece la Universidad de Costa Rica.
Para ello, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas y la Vicerrectoría de Investigación se comprometen a desarrollar el proceso de admisión de las personas estudiantes y garantizar la participación e ingreso de las personas con “las cualidades idóneas”. En esa línea, la UCR deberá aplicar mecanismos acordes a la igualdad de oportunidades, la transparencia y el rigor científico.
De la misma forma, la UCR se compromete a informar al Cendeisss, con al menos un mes de anticipación, lo referente a las personas que aprobaron los filtros académicos.
Igualmente, la UCR adquiere el deber de actualizar los planes de estudios y los programas de cursos actualizados de forma quinquenal, nombrar a las personas docentes, facilitar los recursos académicos, propiciar el desarrollo de investigaciones, así como autorizar y comunicar al Cendeisss las rotaciones académicas de las personas estudiantes.
Por su parte, según el convenio, la CCSS se compromete a informar de manera oportuna a la UCR el listado de personas que hayan aprobado el sistema de selección interno, a fin de que puedan ser considerados como posibles candidatas en el PPEM para ser admitidos a alguna especialidad.
La CCSS también deberá, durante el primer semestre de cada año, indicarle a la UCR la cantidad de plazas disponibles según las necesidades de profesionales del sistema de salud.
Además, la Caja se compromete a dar tiempo, dentro de la jornada laboral, a las personas especialistas nombradas como docentes sin que ello afecte la prestación de los servicios de salud.
“Cuando las instituciones ponemos por encima de los intereses individuales el interés colectivo, el interés país, podemos efectivamente alcanzar acuerdos relevantes para Costa Rica. Este es un acuerdo extremadamente relevante, en tanto representa el aporte futuro de especialistas médicos para el país que tanto necesitamos en este momento”, reflexionó Araya.
Para velar por la correcta aplicación de este convenio, las instituciones acordaron conformar una comisión. Desde la UCR, por la Vicerrectoría de Investigación, por la Decanatura del Sistema de Estudios de Posgrado, la Dirección de la Escuela de Medicina y la Dirección del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas.
La representación de la Caja estará integrada por la Dirección del Cendeisss, la jefatura del Área de Planificación para el Desarrollo de Recursos Humanos, la jefatura de la Subárea de Administración de Campos Clínicos, Internado y Posgrado y el Área de Investigación en Salud y Seguridad Social.