¿Cuáles enseñanzas le dejó a Centroamérica la crisis de los años ochenta?

Esta investigación histórica busca comparar los efectos de la crisis económica que marcó a los países de Centroamérica en la década de los ochenta y, a la vez, incluirla dentro de lo que sucedía en todo el mundo durante ese momento. Foto: Anel Kenjekeeva.
El historiador Dr. Ronny Viales Hurtado, profesor de la Escuela de Historia e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac) de la Universidad de Costa Rica (UCR), obtuvo el Premio Manuel Moreno Fraginals 2024 al mejor libro de historia económica del Caribe, otorgado por la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC).
El galardón fue concedido a su obra El final de la utopía del desarrollo. La crisis económica de 1980 en América Central en perspectiva global (1970-1990), publicada por el Cihac-UCR; en conjunto con la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. El libro está disponible en acceso abierto en el repositorio del Cihac.
Una mirada global a una crisis regional
El texto surge de una investigación inscrita en el Cihac-UCR durante los años 2017 y 2018, que luego se consolidó gracias al intercambio académico en congresos nacionales e internacionales.
Durante este proceso, explicó Viales, se enriqueció la perspectiva de análisis hacia un enfoque global y transnacional, capaz de comparar los efectos de la crisis económica de los años ochenta en distintos países del istmo centroamericano, y ubicarla dentro de un fenómeno mundial.
“Se presentaron los avances, los resultados y además se amplió la visión del proyecto hacia lo que llamamos el contexto global, que tiene que ver con el hecho de que esta fue una crisis mundial”, señaló Viales. “El interés de la publicación también se centra en tener un enfoque de carácter transnacionalista, lo que nos permite comparar el impacto de esta crisis sobre los países de la región y ubicarla, además, en sus antecedentes y consecuencias posteriores”, amplió este historiador.

El libro está disponible para su lectura en el Repositorio Biblioteca Digital Rafael Obregón Loría, del Cihac-UCR. Imagen cortesía de Ronny Viales.
Su investigación replantea la noción de la “década perdida” para América Latina, usualmente asociada a los años ochenta desde su análisis, no solo como un periodo de estancamiento económico, sino también como el momento de consolidación del reformismo neoliberal.
Desde esta óptica, el autor propone examinar las tensiones entre el desarrollismo tradicional y las políticas de corte neoliberal que emergieron con fuerza en la región, y que aún tienen repercusiones en los modelos económicos actuales.
Un aporte académico con alcance interdisciplinario
Viales subraya que el libro está dirigido tanto a un público general interesado en la historia económica y social, como a una audiencia académica vinculada con las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias económicas.
Y es que esta obra se distingue por su uso comparativo de fuentes históricas, y su articulación con los debates contemporáneos sobre desarrollo, deuda y cohesión social.
“La idea del final de la utopía del desarrollo tiene que ver con el impacto de la crisis sobre el estilo de crecimiento económico, y la tensión entre el desarrollismo y el reformismo neoliberal. En otras publicaciones hemos planteado que hay una persistencia desarrollista en el contexto del predominio del reformismo neoliberal”, detalló el investigador.

El reconocimiento que recibió la obra del Dr. Ronny Viales se anunció durante el congreso bianual de la Asociación de Historia Económica del Caribe, que se realizó en el Instituto Mora de México, en noviembre pasado. Foto cortesía de Ronny Viales.
El estudio incorpora también los enfoques de la historia internacional para identificar similitudes y diferencias entre los países centroamericanos, en el marco de las transformaciones globales de las últimas décadas del siglo XX.
“Las crisis económicas, además de sus impactos negativos, evidencian las contradicciones de los estilos de desarrollo y, en alguna medida, nos permiten valorar qué opciones se pueden crear en términos de minimizar esos impactos y de plantear alternativas de desarrollo”, subrayó Viales.
Un estímulo para la investigación universitaria
El Premio Manuel Moreno Fraginals, que lleva el nombre del destacado historiador cubano, reconoce cada dos años los mejores aportes en historia económica del Caribe.
Para la UCR y el Cihac, esta distinción representa un reconocimiento internacional a la excelencia de la investigación histórica costarricense y centroamericana, así como al trabajo sostenido del programa editorial del centro.
La obra de Ronny Viales invita a repensar las raíces estructurales de las crisis económicas y a comprender cómo los procesos globales inciden en las trayectorias nacionales y regionales, bajo una mirada que amplía la comprensión de la historia económica contemporánea de América Central y el Caribe.