Voz experta: El asesinato de Qasem Soleimani por parte de Estados Unidos en Irak
La operación militar desde un dron de combate realizada por Estados Unidos en territorio iraquí para eliminar físicamente al general iraní Qasem Soleimani el pasado 2 de enero ¿constituye o no una violación a las normas del derecho internacional público? Esto es lo que se intentará exponer brevemente en las líneas que siguen.
Drones y asesinatos selectivos
Como es sabido, un dron de combate es un vehículo no tripulado
de combate aéreo —también conocido por sus siglas en inglés
UCAV (unmanned combat air vehicle)—.
En relación con la cuestionable práctica de algunos Estados
que consiste en eliminar físicamente desde un dron militar a
personas (una técnica moderna a la cual recurren Estados como
Arabia Saudita, Estados Unidos, Francia, Israel, Pakistán, Reino
Unido, Rusia y Turquía en particular en Medio Oriente, pero también
más recientemente en el desierto del Sahel —caso de Francia—), esta
se ha concentrado en eliminar a personas o grupos sospechosos
de pertenecer a entidades armadas consideradas como
terroristas.
Es una práctica cuestionable en la medida en que, a partir de
información militar o de servicios de inteligencia, se establecen
listas de personas para ejecutar de manera sumaria, lo cual es
prohibido por la normativa internacional en materia de derechos
humanos. Precisamente, en su informe del 2010 (véase texto
completo), el relator especial de las Naciones Unidas sobre
ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias se refiere a la
práctica detallada de Israel, Estados Unidos y Rusia (pp. 5-9).
Sobre la práctica cuestionada de Estados occidentales en esta
precisa materia, una obra colectiva publicada en el 2018 incluye
este muy completo artículo
del profesor Nicolas Haupais (Francia), titulado "Drones et kill
lists. Remarques sur les exécutions extra-judiciaires", en el que
el autor señala que:
"Les Etats occidentaux tuent les individus qui semblent faire peser
sur eux une menace, voilà un point qui paraît acquis. La notion
d’imminence, toujours accolée au terme «menace» renvoie moins à un
déterminant temporel qu’à la désignation d’un profil à haut risque.
Il ne s’agit pas d’établir qu’une attaque va être lancée de manière
imminente mais seulement qu’il faut de manière imminente
neutraliser un individu dont on pense, au regard de ses
antécédents, qu’il a la capacité de le faire. Encore faut-il
déterminer en quoi consiste cette capacité. Les personnes qui sont
éliminées en Syrie ne sont évidemment pas celles qui commettraient
elles- mêmes l’action terroriste".
No obstante, y salvo error de nuestra parte, el ataque realizado
por Estados Unidos en la noche del pasado 2 de enero en Irak se
distingue de ataques similares anteriores: nunca un dron de combate
usado por un Estado había eliminado físicamente a un alto
funcionario perteneciente al aparato militar de otro Estado.
Foto extraída de nota de
prensa titulada "Téhéran sert un avertissement à Trump après
ses menaces", La Presse (Canadá), edición del 5 de enero del
2020.
La actual relatora especial de las Naciones Unidas sobre
ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias (véase
la cuenta en
Twitter) hizo ver inmediatamente que la justificación oficial de la
operación contra la vida de Qasem Soleimani por parte de Estados
Unidos es poco sólida al señalar que:
"#Pentagon statement on targeted killing of #suleimani: 1. It
mentions that it aimed at “deterring future Iranian attack plans”.
This however is very vague. Future is not the same as imminent
which is the time based test required under international law.
(1)"
No cabe duda de que las justificaciones oficiales dadas por Estados
Unidos y su particular interpretación de las reglas imperantes
serán objeto de fuertes debates en los círculos jurídicos
especializados, así como en futuras sesiones del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas. Entre muchos, referimos al análisis
crítico del profesor Marko Milanovic (Universidad de
Nottingham), titulado "The Soleimani Strike and Self-Defence
Against an Imminent Armed Attack" (EJIL-Talk, edición del
7 de enero del
2019).
La administración norteamericana y su irrespeto a normas básicas internacionales
No es la primera vez que una administración estadounidense
ignora algunas de las reglas fundamentales del ordenamiento
jurídico internacional, causando estupor e indignación en diversas
latitudes, ante una acción militar como la acaecida el pasado 2 de
enero (y cuyas consecuencias son impredecibles y se extienden más
allá del Medio Oriente).
En primer lugar, las autoridades de Irak no fueron consultadas por
parte de Estados Unidos, con lo cual dicho país desconoce la
soberanía territorial de Irak y la obligación que tiene todo
Estado de consultar a las autoridades de otro Estado y contar
con su consentimiento previo antes de cualquier acción en su
territorio. Es muy posible que esta violación flagrante a la
soberanía de Irak lleve a sectores políticos de este país a
ordenar a sus autoridades el retiro de las fuerzas norteamericanas
de su territorio, estimadas en unos 5 200 efectivos.
En segundo lugar, el intentar justificar esta acción aduciendo que
Estados Unidos ejerció su "legítima defensa" contradice la letra
del artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas suscrita en
1945. La idea de ejercer la legítima defensa de manera
"preventiva" constituye una peligrosa deriva interpretativa, que
Estados Unidos usó de forma groseramente falaz para justificar su
agresión a Irak en abril del 2003. La Carta de Naciones Unidas no
da margen alguno para una acción militar de un Estado contra otro
basada en una legítima defensa "preventiva" o "anticipada".
De alguna manera, Estados Unidos ha optado, con este acto, por
poner a prueba a toda la comunidad internacional y ello
explica el repudio generalizado a tal acción militar, considerada
por las autoridades de Irán como una verdadera "declaración de
guerra". Dicha decisión pone en alerta máxima a todas las embajadas
norteamericanas en Medio Oriente, a sus bases militares y a sus
empresas, así como a los aliados de Estados Unidos en varias
partes del mundo y a sus nacionales, por ejemplo, el Reino
Unido (véase la nota de
prensa titulada "Iran crisis: 'We will not lament Soleimani's
death,' Boris Johnson says" del 5 de enero de 2020). Francia y
Países Bajos han también solicitado a sus nacionales en Medio
Oriente reforzar todas las medidas de seguridad.
Cabe señalar que el único Estado en celebrar y felicitar por
la realización de este acto militar norteamericana fue
Israel, mediante declaraciones oficiales brindadas a la prensa por
su primer ministro. En octubre del 2019, el jefe de los servicios
de inteligencia israelí había declarado en medios de prensa que
Qasem Soleimani podría ser el blanco de una futura operación de sus
servicios (véase la nota del
Times of Israel titulada "Mossad chief: Iran’s Soleimani ‘knows his
assassination is not impossible’ ", edición del 11 de octubre del
2019).
Un pequeño detalle de forma que pasó desapercibido
Resulta de interés señalar que, en su comunicado oficial, el
Departamento de Defensa de Estados Unidos consideró oportuno
precisar que la acción se hizo siguiendo órdenes del presidente de
Estados Unidos. En efecto, se lee en el texto que:
"At the direction of the President, the U.S. military has taken
decisive defensive action to protect U.S. personnel abroad by
killing Qasem Soleimani".
Se trata de una precisión raramente incluida en comunicados
oficiales del Departamento de Defensa, la cual podría indicar que
el Pentágono no estaba de acuerdo en escoger esta opción militar y
que desea hacer ver que la entera responsabilidad de esta acción, y
en particular sus consecuencias, recaen en el mandatario (véase el
comunicado del Departamento de Defensa, disponible en este enlace).
Los próximos días permitirán saber cuán acertada (o desacertada)
fue la opción escogida por el actual ocupante de la Casa Blanca
para responder a los daños sufridos por la Embajada de Estados
Unidos en Irak por parte de manifestantes enardecidos el 31 de
diciembre del 2019. Como bien se sabe, esta legación diplomática
(cuya sede fue inaugurada en enero del 2009 y es la más grande que
posee Estados Unidos, con una superficie mayor a la del Vaticano)
está ubicada en la zona verde de máxima seguridad en la capital
iraquí.
A modo de conclusión
Con esta operación militar realizada con un dron de combate,
Estados Unidos desafía nuevamente al resto de la comunidad
internacional y sienta un peligroso precedente que violenta
las reglas fundacionales del ordenamiento jurídico
internacional. Esta acción militar norteamericana en Irak
amerita una condena generalizada firme y sin ambigüedades por parte
de todos los integrantes de tal comunidad.
En cuanto a los efectos a corto y mediano plazo, la profesora
norteamericana Mary Ellen O´Connell (Universidad de Notre Dame)
concluye su artículo
titulado "The Killing of Soleimani and International Law",
publicado en EJIL-Talk este 6 de enero (y cuya lectura completa
recomendamos) indicando que:
"In the event the Iraqis failed to take adequate steps, the U.S.
can keep its people safe by evacuating them from Iraq. Ironically,
that is what the U.S. is busy doing now as the danger to Americans
has grown exponentially following the killing of Soleimani. The
Iraqi Parliament has voted for U.S. forces to leave in the wake of
the violation of their sovereignty. The unlawful use of force has
not aided the U.S"

