UCR insta a diputados y diputadas a cumplir voto constitucional y dotar al país de una ley de ejecución de las penas de adultos
Pronunciamiento de los y las docentes de la Maestría en Ciencias Penales de la UCR
En un reciente pronunciamiento de los profesores y profesoras de la Maestría en Ciencias Penales de la UCR, se insta a acatar el voto 2015-19582 de la Sala Constitucional y dotar al país de una ley de ejecución de las penas en adultos, deuda hacia una población vulnerable que ya cumple varias décadas. El documento fue dirigido tanto a la ministra de Justicia Marcia González Aguiluz (por cuyo medio se aportan los proyectos de ley en materia penitenciaria para trámite) como a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa.
El cuerpo docente del posgrado penal recordó que las sanciones
penales solo privan de su libertad ambulatoria al sentenciado, pero
este mantiene otros derechos constitucionales, que solo pueden
regularse o limitarse mediante ley, de la cual siempre se ha
carecido, al punto que el Tribunal Constitucional, el 16 de
diciembre de 2015, le ordenó a la Asamblea Legislativa legislar
sobre el tema "a la mayor brevedad posible" pues, en criterio de
los jueces de lo constitucional:"...las disposiciones concretas
que afectan los derechos humanos de los privados de libertad, se
encuentran desarrolladas a nivel reglamentario, lo cual no permite
que se ajusten al necesario requisito de encontrarse dispuestas en
un desarrollo normativo a nivel legislativo, tal y como lo prevé la
norma cuestionada en esta acción, que incorpore, de forma íntegra,
todos aquellos aspectos que permitan a la persona detenida el pleno
respeto de sus derechos fundamentales, reconocidos a nivel
constitucional, tales como el derecho a la integridad personal,
psíquica, moral y dignidad humana, entre otros. Esto último, de
conformidad con el imperativo categórico del artículo 51, del
Código Penal, el cual se refiere, como se ha expuesto
anteriormente, al desarrollo que debe existir a nivel legislativo
del ejercicio de los derechos fundamentales que allí se indican,
mismos que se reconocen a nivel constitucional. Y, esta omisión,
genera una violación al Derecho de la Constitución y de la tutela
de los derechos humanos que ésta reconoce."
Recientemente, la Presidencia Legislativa envió al archivo,
por caducidad, el expediente legislativo número 18867, que había
sido ampliamente consensuado con diversos sectores y que ya estaba
en el plenario legislativo para ser discutido, por medio del cual
se regulaba el tema. Por ello, los y las docentes se dieron a la
tarea de estudiar el texto y remozarlo, ajustándolo a los nuevos
cambios normativos que se han sucedido al aprobarse diversas leyes.
También mejoraron su lenguaje técnico y verificaron la concordancia
interna para evitar yerros jurídicos. El resultado de ese trabajo
se aportó a los legisladores, a fin de facilitar el abordaje del
tema y aprovechar el tiempo y recursos que otrora se invirtieron en
hacer avanzar la iniciativa, sabiendo que lo aportad cumple con
estándares técnicos en la materia.
Los profesores y profesoras insisten en que el país tiene
compromisos internacionales en materia de protección a derechos
humanos de las personas privadas de libertad que deben
cumplirse, máxime ahora cuando, producto de la situación de
hacinamiento que se vive, dichos organismos efectúan una vigilancia
más directa y sistemática sobre nuestro país, de modo que continuar
con esa omisión podría generar nuevas condenas
internacionales.
El documento fue firmado por el Prof. Dr. Alfredo Chirino
Sánchez (decano de la Facultad de Derecho), el Prof. Dr. Erick
Gatgens Gómez (vicedecano de dicha institución), la profa. Msc.
Rosaura Chinchilla Calderón (coordinadora de la Maestría en
Ciencias Penales), el prrf. Dr. Gustavo Chan Mora, director del
Instituto de Investigaciones Jurídicas, los catedráticos Javier
Llobet Rodríguez y Álvaro Burgos Mata y los docentes de aquel plan
de estudios prof. Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, Prof. Dr. Manuel
Rojas Salas, prof. Dr. Roy Murillo Rodríguez, Profa. Msc. Rosaura
García Aguilar y Prof. Franz Vega Zúñiga.
De esta forma, el profesorado de alto nivel en derecho de esta
casa de estudios asume su compromiso social y propicia la
aprobación de normativa acorde con el Estado Democrático de
Derecho