Por Eval Antonio Araya Vega, filósofo, docente e investigador, Sede Regional de Occidente, UCR
Voz experta: Límites y alcances del Acuerdo FEES-2020
25 oct 2019
El acuerdo tomado el 22 de
octubre sobre el FEES es suficientemente claro y positivo pero,
para comprender sus límites y alcances, es necesario interpretarlo
desde principios lógicos, administrativos y jurídicos.
–¿Qué garantiza?
R1/ El respeto a la
independencia conferida a las universidades estatales por la
Constitución Política, artículos 84 y 85. Confróntese: a)
considerandos: 1, 6, 11 y 12; b) acuerdos: 1, 2, 5 y 6.
R2/ El financiamiento de las
universidades según lo previsto en la Constitución Po- lítica,
artículos 78 y 85. Confróntese: a) considerandos: 4, 5 y 9; b)
acuerdos: 1, 2 y 4.
–¿Qué corrige?
R1/ El accionar inconstitucional
y unilateral de la hoy ex Ministra de Hacienda Rocio Aguilar, al
pretender clasificar partidas del FEES cuando ello es potestad
exclusiva del quehacer autónomo universitario. Confróntese: a)
considerando 8; b) acuerdo 2.
R2/ El monto presupuestario que
las universidades estatales, por muto proprio, d finieron en
partidas equivalentes a gastos de capital, lo que quedará
plasmado en las registros contables correspondientes.
Confróntese: a) considerandos 9, 10; b) acuerdo 2.
–¿Qué mejora?
R1/ La jurisprudencia para la
posterior aplicación de los artículo 84 y 85 en lo que respecta a
la ejecución del FEES, toda vez que se hace explícito que solo
las propias universidades pueden clasificar sus partidas.
Confróntese: acuerdo 1.
R2/ El nivel de representatividad
democrática de la Comisión de Enlace negociado- ra del FEES, al
incorporar a la representación estudiantil, según designación de
los órganos institucionales correspondientes. Confróntese: a)
considerando 3; b) acuerdo 3.
–¿Qué lo limita?
R1/ La falta de una lectura
correcta, basada en principios de gestión administrativa
universitaria y recursos propios del razonamientos lógico y
jurídico.
R2/ El oportunismo de algunos
grupos “políticos” que promueven la división, la en procura
de sus propios intereses no explicativos con transparencia
suficiente.
–¿Cuándo logrará eficacia
plena?
R1/ Cuando el Plenario de la
Asamblea Legislativa, con base en el mecanismo de aprobación
correspondiente, apruebe el Presupuesto Nacional de la República
respetando lo definido por CONARE y plasmado en el acuerdo.
Confróntese: a) Considerandos 9 y 10; b) Acuerdo: 2.
R2/ Cuando en los años sucesivos
se respete la autonomía universitaria sin vacilaciones y se
concrete la negociación quinquenal del FEES. Confróntese: Acuerdos
1 y 4.
–¿Por qué debemos estar
alertas?
R1/ Porque el Plenario de la
Asamblea Legislativa podría no aprobar lo ya acordado por la
Comisión de Asuntos Hacendarios con respecto del FEES al momento de
aprobar el Presupuesto General de la República 2020. Confróntese:
Considerando 9.
R2/ Porque el contexto FEES
está siendo utilizado por intereses políticos y partidarios
que, desde siempre, han intentado debilitar en el mejor de los
casos, y eliminar en el peor, la educación superior estatal
costarricense, lo que demanda acciones estratégicas sostenidas en
su defensa.
–¿En qué contribuyó el
acuerdo?
R1/ Con la renuncia de la ex
Ministra de Hacienda Rocio Aguilar, al quedar una vez más en
evidencia, su proceder arbitrario e inconstitucional en pro de
su proyecto económico.
R2/ En fortalecer la autonomía
universitaria, el respeto para con la Constitución Po- lítica y,
consecuentemente, para con el Estado Social de Derecho, al momento
que se delimitó al Poder Ejecutivo y se lo indujo a manifestar
compromiso explícito en este aspecto específico. Confróntese:
acuerdos 5 y 6.
–¿Qué corresponde
ahora?
R1/ Promover en lo sucesivo y a
lo interno de las comunidades universitarias una oportuna
discusión interna sobre la distribución, justa y equitativa, de
sus presupuestos, a fin de evitar los malestares evidenciados en
esta coyuntura.
R2/ Unirnos las comunidades
universitarias en un frente común para la defensa es- tratégica,
orgánica y sostenida de las educación superior estatal
costarricense.
Sobre Voz experta
Voz experta es un espacio de opinión para la comunidad
universitaria que busca ofrecer criterio especializado desde la
academia a los temas de coyuntura nacional con el objetivo de
incidir en la discusión pública.
CONSULTE: Voz experta
Envíe sus textos para Voz experta (de 5 000 a 6 000 caracteres con espacio) a gabriela.mayorgalopez@ucr.ac.cr o bien comúniquese al 2511-1167
CONSULTE: Voz experta
Envíe sus textos para Voz experta (de 5 000 a 6 000 caracteres con espacio) a gabriela.mayorgalopez@ucr.ac.cr o bien comúniquese al 2511-1167
