Siete estudiantes representarán a la UCR en simposio internacional de universidad estadounidense
Investigaciones en las áreas de Física, Química, Microbiología e Ingeniería Química serán expuestas por los costarricenses
El Simposio de Investigación de Pregrado de la Costa del Golfo
2018 se realizará el 6 de octubre próximo y tendrá como sede la
Universidad de Rice, en Houston, Estados Unidos, lugar al que
viajarán siete estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) a
exponer diversas investigaciones desarrolladas en su área de
estudio.
Quienes representarán a la UCR serán los estudiantes de la
Escuela de Física Sofía Thiel, Gustavo Madrigal, Esteban Dodero y
Kevin Hernández, así como Michelle Durán de la Escuela de Química,
Daniela Castillo de la Facultad de Microbiología y Melissa Bonilla
de la Escuela de Ingeniería Química.
Los universitarios se han preparado para exponer ante los
asistentes del congreso las investigaciones que han desarrollado
como parte de su formación profesional en los diversos centros de
investigación de la UCR.
“Esperamos poder aprender mucho y hacer nuevos contactos,
también queremos saber cómo se mueve la ciencia en otro país”, dijo
Thiel.
Por su parte, Óscar Herrera Sancho, profesor de la Escuela de
Física y coordinador de la visita de los estudiantes, comentó que
la actividad es una experiencia única para los universitarios. “Van
a haber ‘réferis’ de la Universidad de Rice, que es una de las
mejores universidades de Estados Unidos. Ojalá que alguno de ellos
se incline por ir a estudiar allá”, dijo.
Temas de investigación
Cada estudiante expondrá al público académico una propuesta de
investigación distinta, en la que han trabajado como parte del
bachillerato y la licenciatura.
En el área de la Física, la estudiante Sofía Thiel investiga
acerca de la medición de las velocidades de los átomos que pasan
por un proceso de desaceleración de sus partículas, utilizando una
microbalanza de cristal de cuarzo.
Esteban Dodero expondrá su investigación sobre la
comparación de modelos cosmológicos, que consiste en modelar el
Universo para descartar los paradigmas incorrectos.
Asimismo, el estudiante Gustavo Madrigal trabaja en la
caracterización de los materiales más utilizados en construcción
en Costa Rica, así como medir las emisiones de radiación alfa de
los productos, un fenómeno que puede afectar la salud pública
dependiendo de las concentraciones de la radiación.
El estudiante Kevin Hernández estudia la presencia de
fenómenos cuánticos en sistemas biológicos. Para esto, eligió
como objeto de estudio el uso del campo magnético de la Tierra y la
radiación solar que hacen las mariposas monarcas para el proceso de
migración y el recorrido de grandes distancias.
Los proyectos de investigación de Hernández y Madrigal forman
parte del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y
Moleculares (Cicanum).
Desde la Química, Michelle Durán investiga estructuras de
metal que reduzcan el dióxido de carbono, y definir una
utilidad para la reutilización de sustancias como el metano y el
etanol. La estudiante realiza su investigación en el Centro de
Electroquímica y Energía Química (Celeq).
Además, Melissa Bonilla expondrá acerca de la capacidad de
absorción de aceite del carbonato de calcio y su efecto a
diferentes temperaturas, así como la comparación con otros
materiales comerciales.
Por último, la estudiante Daniela Castillo trabaja en el
establecimiento de un protocolo de segregación de piel humana
tanto fetal como de adultos, para dilucidar las propiedades de
factores de ARN y proteínas de ambas pieles, ya que se ha
demostrado que la piel fetal puede tener una regeneración total o
sin cicatriz hasta cierto estadío del desarrollo.