Voz experta: Entre el orgullo y otra cosa, a propósito de un reciente reportaje sobre la piña costarricense
Una reconocida cadena alemana difundió hace poco un reportaje sobre la piña costarricense. El reportaje se encuentra desde ya disponible en este enlace y se titula "Costa Rica: el precio de la piña | DW Documental". Como bien es sabido, la denominada "Sweet Gold" o MD-2 se ha impuesto en el mercado mundial a partir de mediados de los años 2000, sustituyendo otras variedades, como la "Hawaiana" o la "Cayena".
El contenido del documental en breve
Este reportaje presenta una imagen pocamente divulgada sobre lo
que se denomina el "dulce orgullo" nacional: denuncias desatendidas
por las autoridades, contaminación de suelos y de aguas de años que
se mantienen sin sancionar a sus responsables, explotación laboral
a partir de testimonios de operarios, constituyen el menú del
documental.
Este último incluye muestras analizadas en un laboratorio (minuto
22:36): entre varios hallazgos, el técnico entrevistado recomienda
extrema precaución a la hora de manipular la fruta, al contener sus
hojas sustancias químicas dañinas para la salud humana que se
desprenden.
¿Análisis de laboratorio que puedan dar pie para una controversia? No sería la primera vez que sector productivo/autoridades no detectan lo que sí detectan laboratorios independientes cuando de piña se trata. Se leyó, por ejemplo, en un informe del Estado de la Nación que:
“En mayo del 2014, el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA recomendó suspender el abastecimiento por camiones cisternas, ya que desde el 2012 los laboratorios privados contratados no han encontrado residuos de plaguicidas en las fuentes de agua para consumo humano en las comunidades involucradas. Sin embargo estudios efectuados por el Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (Larep) del IRET-UNA, en marzo del 2014, detectaron concentraciones de 2,8 Mg/L de bromacil, 0,1Mg/L de triadimefón y otros plaguicidas” (XX Informe del Estado de la Nación (2014), p. 192).
Un documental crítico antecedido por varios cuestionamientos previos
En el 2009, la relatora especial de Naciones Unidas sobre
Derechos Humanos, Agua y Saneamiento, Catarina Albuquerque, visitó
Costa Rica. En su
informe presentado en Naciones Unidas - pocamente
divulgado en Costa Rica - indicó que: "71. La experta
independiente desea expresar su preocupación respecto del empleo de
Bromacil, Diurón y otros plaguicidas en las explotaciones
agrícolas, en especial en las plantaciones de piña tropical, habida
cuenta de que esos productos han sido relacionados con diversas
formas de cáncer en caso de ser consumidos en grandes cantidades
durante un período prolongado". (p. 22, punto 71)
En octubre del 2010, un
artículo publicado en The Guardian titulado "Bitter
fruit: The truth about supermarket pineapple" advertía al
consumidor británico sobre algunos aspectos pasados por alto en
Costa Rica,esta vez desde la perspectiva laboral.
Con relación a los empleos generados por la piña, en el
2016, la ONG Oxfam elaboró otro informe que detalla las
condiciones inhumanas que prevalecen en muchas piñeras (véase
informe en inglés titulado "Sweet fruit, bitter
truth").
Volviendo a Naciones Unidas, esta vez con relación al supuesto
"desarrollo" que aporta la piña a las comunidades, al medirlo
recurriendo a indicadores internacionales, los cantones piñeros de
Costa Rica aparecen entre los cantones con menor Índice de
Desarrollo Humano.
Una larga lista de problemas ante un parco aparato estatal
Durante su segunda estadía en Costa Rica en el 2016, se
pudo leer por parte de los investigadores de Oxfam su asombro ante
la ausencia de cambios para remediar los problemas detectados años
atrás: "Nos impresiona mucho ver que desde la primera investigación
que hicimos hace ocho años, casi no han cambiado las cosas.
Igualmente, en marzo vinimos a hacer una segunda indagación y todo
sigue igual: problemas de salud como cáncer y enfermedades de la
piel, contaminación de acuíferos y faltas a las garantías laborales
de las personas que trabajan en estas fincas" (véase
artículo de DiarioExtra titulado "Alemanes
denuncian malas prácticas en piñeras ticas. Advierten a
consumidores sobre hallazgos", del 25/10/2016).
Esta ausencia de cambios evidencia las limitaciones de la
"Plataforma Nacional para la Producción y Comercio Responsable de
Piña en Costa Rica" lanzada en el 2011 por el PNUD y fuertemente
impulsada por las autoridades nacionales, confirmando la percepción
de algunas ONG sobre esta iniciativa: véase
artículo publicado en el 2013 titulado "La
plataforma para una producción sostenible de la piña: maquillaje
verde con apoyo internacional".
El drama humano vivido en Siquirres desde el 2007, debido a la
contaminación de los acuíferos, pareciera ahora replicarse en Pital
de San Carlos (véase
nota del Semanario Universidad de enero del 2018
titulada "Asada de zona Norte denuncia contaminación con bromacil.
Herbicida presente en todas las fuentes de agua en Veracruz de
Pital").
El auge de la piña costarricense en el mercado mundial
Según un
informe de la UNCTAD del 2014, Costa Rica
lideraba la exportación de piña a nivel mundial con 2 126
929 toneladas métricas exportadas, seguida en América Latina
por Panamá con tan solo 67 038 toneladas y Ecuador con 57
380 (véase gráfico 3 en página 13). Al parecer, Costa Rica es
el único Estado cuyas autoridades se muestran dispuestas a
favorecer el cultivo de la piña de exportación en semejantes
proporciones. Un reciente reportaje indicó que en los últimos 4
años, las exportaciones de piña en Costa Rica aumentaron en un
19 %.
Durante las últimas elecciones, el Dr. Allan Astorga, en un
artículo publicado en HablandoClaro el 24/10/2017 titulado
“Candidatos y ambiente: ¿Cuándo se va a hablar en serio?”, señalaba
que (véase
texto completo ):
“El censo agropecuario del 2015 del MAG indicando la existencia de
37 200 hectáreas de piña debe contraponerse a un estudio reciente
con fotos satelitales en las que ascienden a más de 58
000, una diferencia que hace ver el poco control y
fiscalización del Estado, y el alcance de un monocultivo implantado
con fuerza a partir del 2007 y que debe ser considerado como una
verdadera vergüenza social y ambiental“.
A modo de conclusión: la piña costarricense,
¿"vergüenza" o bien "orgullo"
nacional?
Desde el 2007, Costa Rica lidera el mercado mundial de la piña
fresca, importando grandes cantidades de sustancias químicas,
varias de ellas prohibidas en la UE, como por ejemplo el
Paraquat - prohibido desde el 2007.
Por alguna razón, este documental difundido en Alemania ha sido
objeto de escasas referencias en la prensa costarricense. Una de
estas (véase
nota de AMPrensa del 6/05/2018) se titula:
"Reportaje europeo deja por el suelo imagen de Costa Rica por
cultivo de piña".
Nota del autor: una versión más extensa de este artículo
está disponible en este
enlace.
