¿Cómo viven las estudiantes de la UCR la lactancia materna?
Estudiantes madres lactantes abogan por la creación de un reglamento que las proteja
Vivir la lactancia materna estudiando en la UCR constituye un
reto para las madres-estudiantes porque se enfrentan a una serie de
obstáculos para lograr amamantar a sus bebés.
La leche materna es un alimento exclusivo, disponible, sin
ningún costo, que cuando se usa como único alimento durante al
menos los seis primeros meses de vida, se logra una meta de salud
pública mundial, relacionada con la reducción de la morbimortalidad
infantil, y que aporta numerosos beneficios, por lo que, además, es
una acción fundamental de Promoción de la Salud.
“Vivencias de las estudiantes madres en su proceso de
lactancia materna desde lo personal, familiar y social en la Sede
Rodrigo Facio” es el nombre del TFG con que obtuvieron el grado de
Licenciatura en Enfermería en la Universidad de Costa
Rica María Alejandra Castro Ávalos, Stephany Román Taylor,
Priscila Walsh Hernández, Dereck Chaves Segura y Erick Venegas
Padilla.
Su estudio permitió
comprender los principales obstáculos, mitos y estereotipos que
encuentran ellas a la hora de amamantar a sus hijos o hijas,
dentro de la Universidad de Costa Rica.
Para la Directora del TFG, la M.Sc. Ernestina Aguirre
Vidaurre, el alcance consiste en que cada instancia universitaria
retome y haga efectivas las recomendaciones que generó esta
investigación.
Otro aspecto importante es la falta de espacios para amamantar
y extraerse la leche. Las estudiantes madres en proceso de
lactancia refieren que sus experiencias universitarias han sido
marcadas por la falta de cuartos de lactancia donde poder sacarse
la leche materna en un ambiente adecuado, y así lo evidencian:
“Suena antihigiénico, pero yo me tengo que sacar la leche en el
baño, es un poco incómodo, incluso los baños son súper pequeñitos y
a veces solo hay dos baños y yo duro un montón, como media hora ahí
sacándome la leche, entonces es bastante complicado…”, por eso es
vital la creación de lactarios en las facultades o escuelas.
Para la Dra. Alejandra
Marín Hoffman, lectora del TFG, enfermera de la Unidad de Promoción
de la Salud y coordinadora del Curso de Preparación Integral
para el Embarazo, Parto y Posparto de la Oficina de Bienestar y
Salud, los aportes de esta investigación son significativos “porque
evidencian, de forma científica, una realidad que debe ser conocida
por la comunidad universitaria y constituyen un llamado a las
autoridades para que: a) Se generen las condiciones normativas, de
infraestructura así como humanas, propiciadoras del éxito académico
inclusivo; b) Se promuevan procesos de sensibilización, formación y
promoción de la lactancia materna en consonancia con los así
señalado en el ordenamiento jurídico (porque incluye leyes,
reglamentos y demás).
Además, este TFG es un
estudio que sienta precedentes, su valor trasciende los límites
universitarios, da voz a las estudiantes madres, como un
aporte al principio de igualdad y no discriminación que abandera la
Universidad de Costa Rica".
En los resultados encontrados en el TFG se destaca que la
percepción de las estudiantes madres lactantes es negativo, porque
en muchas ocasiones no permite continuar con la universidad porque
no hay facilidades para que las estudiantes puedan cumplir con
ambos roles con bienestar, sin discriminación ni culpas, según
expresa una de ellas: “…de uno como mujer siempre se está esperando
que pruebe que tiene el derecho, y la capacidad de estar
ahí”.
Además, notan que su estatus de estudiante madre es menos que
el de docente madre, ya que estas últimas están amparadas por la
Convención Colectiva, mientras que ellas deben conformarse con las
decisiones de cada profesor y su libertad de cátedra.
En las conclusiones, los estudiantes manifiestan que la
legislación nacional es clara en lo que respecta a la temática de
la lactancia materna, sin embargo, a raíz de este trabajo
investigativo, se evidencia la necesidad de crear un Reglamento
Estudiantil que proteja a la familia lactante, en la UCR.


