Foro de Justicia propone reformas urgentes para la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa
El proceso de elección de altos cargos, en especial los de la Corte Suprema de Justicia, carece de criterios objetivos y menoscaba la independencia judicial
Con el ánimo de fortalecer la independencia judicial de la
Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, así como de promover la
transparencia y la participación ciudadana, el Foro de
Justicia ofrece una hoja de ruta para mejorar la forma en cómo
se realizan los nombramientos de la magistratura en la Asamblea
Legislativa.
Esta propuesta incluye una metodología para evaluar a quienes se postulan para un cargo en la magistratura. La metodología consta de cuatro rubros de evaluación, entre los que se añade una tabla que permite valorar de manera más objetiva los atestados de cada persona postulante.
Adicionalmente, el Foro promueve cambios en cuanto a la
transparencia y participación ciudadana durante el
proceso, como incluir un periodo para recibir objeciones de
parte de la ciudadanía hacia alguno de los candidatos o
candidatas.
Esta propuesta fue enviada a la Comisión de Nombramientos de
la Asamblea Legislativa para su consideración. En el documento se
plasman varias actividades realizadas por el Foro para discutir el
proceso vigente de nombramientos.
En la coyuntura actual, se requiere que este órgano asuma una
responsabilidad histórica, con acciones decididas y urgentes para
acercarnos a los estándares internacionales aplicables en la
materia, así como propiciar un mayor involucramiento de la
ciudadanía y obtener una mayor legitimidad democrática del
proceso.
Con esta propuesta, el Foro ofrece un insumo base que permita
avanzar en la discusión sobre el sistema de nombramiento de
magistrados y magistradas, al tiempo que insiste en la necesidad de
que la Asamblea Legislativa se abra a escuchar las voces de la
sociedad civil que claman por revisar y reformar los procesos de
nombramiento.
Sobre el Foro de Justicia
			
El Foro de Justicia es un espacio de análisis y propuesta
conformado por actores especializados. Actualmente este espacio
está integrado por la Asociación Costarricense de la Judicatura
(ACOJUD), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional
(CEJIL), el Programa Estado de la Nación/CONARE (PEN), la Maestría
en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica (UCR), la
Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y la Friedrich
Ebert Stiftung (FES)/ oficina en Costa Rica).
			
			
		