Saltar Navegación
Facultad de Farmacia capacitarán en habilidades de atención

Farmaceúticos de comunidad podrán ayudar a pacientes a que dejen de fumar

25 jun 2015Salud
atencion farmacia comunidad
La UCR con este proyecto de capacitación a los regentes de farmacias de comunidad muestra su compromiso para el fomento de la salud en el país (foto tomada de la Federación Panamericana de Farmacia www.fepafar.org).
 

Con el fin de impulsar el no fumado desde las comunidades y de apoyar aún más a las personas fumadoras para que puedan abandonar esa adicción, un grupo de docentes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica realizan un estudio de consulta con sus colegas para conocer su disposición de apoyar esta iniciativa y las necesidades de capacitación que requieren para ello.

Según explicó la Dra. Angie León Salas, una de las profesoras participantes, la idea es ayudar a los profesionales en este campo con capacitación en el desarrollo de habilidades para la atención que ofrecerán.

Con los resultados que obtengan de los Focus Group que vienen desarrollando desde el 2014, con 24 farmacéuticos del Valle Central, de Pérez Zeledón, Esparza, Heredia y Alajuela, emprenderán la elaboración de un manual de uso rápido para los regentes y de información digital pertinente para guiarlos en esa ayuda que van a desarrollar.

La capacitación la iniciarán con 100 profesionales en Farmacia, aunque la meta es abarcar a los 1.480 farmacéuticos que laboran en las mil farmacias de comunidad que funcionan en el país, con el propósito de que se aprovechen todos esos espacios, que son tan accesibles y de confianza para la población en general.

Lo que necesitamos es que el paciente que quiere dejar de fumar tenga un lugar de atención inmediata y cercana, que pueda hacer una consulta breve y para esto nada mejor que las farmacias de comunidad y que el farmacéutico tenga la pericia para atenderlo adecuadamente, explicó la Dra. León

Profesión de confianza

En Costa Rica prevalece la cercanía o confianza que tiene la población en el profesional en Farmacia, ya que son los primeros que una persona busca cuando se siente mal de salud, para que la aconseje. En este sentido la farmacéutica  y salubrista  expresó que la idea es que se aproveche este espacio para que el regente indague a sus pacientes en torno al fumado y que los inste a dejar el cigarrillo para favorecer su salud.

Agregó que como profesionales en salud conocen bien el riesgo que representa el tabaco, pero requieren ciertas habilidades para enfrentar al paciente fumador: si este es una persona que sufre de depresión o de trastorno de ansiedad, de enfermedades de fondo, si son pacientes que tienen poco o mucho tiempo en el fumado, si no quiere dejar de fumar porque saben que van a ganar peso corporal, si han dejado de fumar pero están en riesgo de reincidir o si quieren dejar el fumado y quieren saber qué es lo que le va a pasar a su organismo.

Todo eso demanda del dominio de ciertas habilidades y de recursos para guiarlos en los cambios necesarios de comportamiento que les permita vivir sin fumar.  

Es importante que estén preparados para actuar en cada caso, con la información necesaria para que los puedan referir a una clínica de cesación de la CCSS, a un servicio de nutrición o de psicología, si lo necesitan.

“Entrar en una sinergia entre los profesionales para apoyar a los pacientes, es lo idóneo, ojalá pudiéramos hacer una red para que todos estemos conectados”, destacó la Dra. León.

En una segunda etapa esperan evaluar la capacitación y retroalimentarse de las diferentes experiencias vividas en las distintas zonas del  país y luego ampliar la capacitación hacia otros profesionales de Farmacia de la CCSS y posteriormente extender el programa hacia otros profesionales de la salud, todo con el objetivo de fomentar el abandono del tabaquismo.

En este proyecto participan además de la Dra. León Salas, el Dr. Luis Esteban Hernández Soto, quien es docente de la Facultad de Farmacia y tiene estudios de doctorado en Atención Farmacéutica, la psicóloga Maritza Mata Barahona, profesora de la Escuela de Psicología UCR,  la farmacéutica Fanny Gómez Calvo, docente en la Facultad de Farmacia y quien junto con Mata está concluyendo la Maestría en Farmacodependencia.

La iniciativa tiene el apoyo del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica y esperan contar también con el aval del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).

Lidiette Guerrero Portilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información
lidietteofit.guerrero  @ucrpoby.ac.cr

Comentarios:

1
  • Sergio Campos Loaiza 2018-06-15 09:36:56
    Mmmm... cuidado con el doble o hasta triple dicurso que se maneja en el área a lo interno de la institución por parte de autoridades, docentes, estudiantes y funcionarios administrativos. No es solo decir que se haga algo, sino promover, controlar y monitorizar constantemente que se haga lo que se propone. Paso por las fincas de la U y veo botellas plásticas y basura de todo tipo tirada y ¡nadie hace nada!. Las reservas biológicas están prácticamente abandonadas, sin presupuesto o con uno que da pena, a expensas de otros y sin la seguridad y el cuidado que merecen.

    Asismismo, muchos docentes, estudiantes y funcionarios andan con sus botellitas plásticas por toda la U. Se llega a lecciones con bebidas y pajillas, en los escritorios de los administrativos resaltan las botellas de agua o de refresco junto con los empaques de estereofón con sus pintos y almuerzos. A pesar de que la U prohibió el uso del estereofón dentro de sus instalaciones, en muchas oficinas todavía se hacen actividades con vajillas de dicho material o de plástico, irrespetando la prohibición anterior. Todavía se fuma dentro de las fincas a vista y paciencia de todos y se agreden los sentidos con publicidad innecesaria y engañosa de todo tipo y por doquier.

    Los abusos y agresiones contra la institución en lo ambiental, lo cosmético y lo social por parte de las personas en quienes ella debe confiar y que se espera que la defiendan, la protejan y la cuiden, son constantes y recurrentes pero, lo peor de todo, es que nadie hace nada, o en el peor de los casos, se organizan actividades anuales para no quedarse atrás en la conmemoración de un simple día...

    La quebrada "Los Negritos", en lugar de ser un modelo de intervención para el país, siempre permanece sucia, con basura y dependiendo de acciones de limpieza esporádicas y mediocres cada "muerte de obispo". Se talan los árboles y se dejan los horribles troncos como para evidenciar que ahí hubo un árbol. Ni siquiera hay compromiso para sacar el tronco totalmente.

    En fin, dentro de la U suceden un millar de cosas que ella misma prohibió o eliminó desde hace mucho tiempo. Y suceden por una simple razón: a nadie le importa y todos hacemos lo que nos da la gana porque sabemos que no pasa nada pero lo más triste es que todo ello sucede a vista y paciencia de todos.