Desde finales del siglo XIX el discurso liberal hegemónico reforzó el modelo de familia monogámica, armónica y afectuosa. Se consideraba que el matrimonio y la maternidad eran las metas más sublimes para las mujeres.
Con una visión crítica la exposición “Ciudadanas en
movimiento. La conquista del sufragio 1888-1953” se
planteó el reto de exhibir un tema que cuestiona las bases de lo
que un sector político ha denominado la democracia centenaria, la
suiza centroamericana y más recientemente, el país más feliz del
mundo.
Laura Raabe Cercone, curadora de artes visuales del Museo + UCR,
explicó que el objetivo es contextualizar la lucha sufragista, de
cómo se pasó de los ámbitos domésticos a los públicos y destacar la
activa participación política de las mujeres en la vida
nacional.
La exposición fue organizada por el Centro de Investigación en
Identidad y Cultura Latinoamericanas, de la Universidad de Costa
Rica (Ciicla-UCR) con motivo de su vigésimo aniversario, es un
nuevo aporte a la recuperación de la memoria histórica de la lucha
dada por las mujeres de la primera mitad del siglo
XX.
Estará en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales
hasta el próximo 7 de mayo.
El Día de la Madre fue establecido el 15
de agosto de 1932, cuya celebración era obligatoria en todas las
escuelas e instituciones de beneficiencia del país. Dicha
dedicación enfatizaba en el destino divino de las mujeres y su
llamado a la crianza de los hijos en el hogar.
A finales del siglo XIX se establecieron
instituciones de educación que abrieron oportunidades para las
mujeres. El Colegio Superior de Señoritas, la Escuela Nacional de
Bellas Artes, la Escuela Normal, la Escuela de Obstetricia y la
Escuela de Enfermería. Fueron los primeros pasos hacia la formación
de una generación de mujeres líderes, que cambiarían el rumbo
político del país.
Según la ideología liberal, a principios
del siglo XX la mayoría de mujeres estudiantes se dedicaban a
carreras relacionadas con su género. Gran parte de ellas se
graduaban como docentes y enfermeras. No era aceptada su
participación en política o “trabajos de hombres” (foto Laura
Rodríguez).
El Colegio Superior de Señoritas fue la
cuna de líderes e intelectuales de gran influencia. Fue la sede de
la Liga Feminista, de la primera Escuela Normal y foro para los
debates políticos. En esta foto tomada en 1939 aparece un grupo de
graduadas, una de ellas es María Eugenia Vargas Solera (tercera de
izquierda a derecha), quien se convirtió en 1950 en la primera
Jueza Penal Juvenil de Costa Rica.
Las mayores opciones educativas y la
inserción laboral de las mujeres incrementaron su participación en
los movimientos sociopolíticos. En 1923 se integraron al Partido
Reformista y en 1931 al Partido Comunista. Con la fundación de la
Liga Feminista en 1923 la lucha de las mujeres sufragistas tomó
fuerza, bajo la dirección de la abogada Ángela Acuña Braun. Entre
1890 y 1949 se presentaron 14 proyectos de ley para aprobar el voto
femenino en igualdad de condiciones que los hombres (foto Laura
Rodríguez).
La primera mujer que votó en una
consulta popular fue Bernarda Vázquez Méndez el 30 de julio 1950.
Dicho proceso fue convocado para definir si los caseríos de La
Tigra y La Fortuna, pertenecerían a los cantones de San Carlos o
San Ramón.
El 20 de junio de 1949, el 80% de los
diputados de la Asamblea Constituyente de la Segunda República
aprobó el voto femenino. Ellas emitieron su voto en una elección
nacional el 26 de julio de 1953, en la cual ganó José Figueres
Ferrer. Quedaron elegidas a la Asamblea Legislativa las primeras
tres mujeres a un cargo de elección popular, ellas fueron las
docentes Ana Rosa Chacón González, María Teresa Obregón Zamora y la
abogada Estela Quesada Hernández. También quedaron elegidas las
primeras cinco regidoras municipales.
La artista visual Rosella Matamoros
Jiménez realizó una mega instalación que complementó el recorrido
histórico de la exposición “Ciudadanas en movimiento. La conquista
del sufragio 1888-1953”. En este repasa las miles de voces que se
levantaron para lograr el derecho al sufragio femenino (foto Laura
Rodríguez).
La instalación artística de la
exposición “Ciudadanas en movimiento. La conquista del sufragio
1888-1953” recoge los aportes políticos de las mujeres a lo largo
de la historia contemporánea (foto Laura Rodríguez).
La exhibición artístico-histórica
“Ciudadanas en movimiento. La conquista del sufragio 1888-1953”
sigue los pasos que centenares de líderes dieron para que las
mujeres avanzaran hacia la igualdad. Quedan muchos pendientes para
que ellas alcancen la equidad en los procesos electorales (foto
Laura Rodríguez).