El objetivo principal del taller según sus responsables es educar al público sobre las formas de preparar comida navideña y darles múltiples recetas utilizando ingredientes típicos de la época, saludables y con mucho sabor (foto Laura Rodríguez).
Esta época es propicia para pasar más tiempo en familia, con
amigas y amigos, y además los adultos preparan recetas
tradicionales para las fiestas de Navidad y Fin de Año.
La Escuela de
Nutrición de la UCR recomienda no descuidar nuestra salud y
para ello abrió un taller dirigido a todas aquellas personas
interesadas en aprender a preparar los platillos
tradicionales pero con algunos ingredientes diferentes
para aumentar su valor nutricional, disminuir las calorías y
mantener el buen sabor, para finalmente cumplir con el deseo que
todas y todos queremos: ¡disfrutar la comida!
Para obtener información sobre los cursos y servicios que ofrece
la Escuela de Nutrición a la comunidad nacional puede visitar este
enlace del Programa de Educación y Atención Nutricional
Universitario (Preanu).
El taller de cocina navideña saludable
se impartió el 25 y 26 de noviembre, así como los días 3 y 10 de
diciembre con una duración de al menos 4 horas por sesión (foto
Laura Rodríguez).
Es organizado desde el Programa de
Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) de la
Escuela de Nutrición, tuvo un costo para quienes se inscribieron de
¢15.000 y llegaron 12 participantes de un máximo de 15 personas
(foto Laura Rodríguez).
Son cuatro las sesiones que constituyen
este taller, la primera está dirigida a que las y los participantes
conozcan los conceptos básicos sobre cómo cambiar los ingredientes
para modificar las recetas y hacerlas más nutritivas y menos
grasosas, sin que pierdan su buen sabor (foto Laura
Rodríguez).
En la segunda sesión se entra
directamente a la preparación de comidas, inicia con los entremeses
(boquitas) y bebidas, por ejemplo fajitas de pollo empanizadas pero
horneadas, no fritas, y en la que se utiliza un empanizador
diferente, así como aderezos a base de yogurt y vegetales (foto
Laura Rodríguez).
En la tercera sesión las profesoras que
imparten el taller se concentran en los platos fuertes, como por
ejemplo carnes rojas y blancas hechas en forma tal que no sean muy
grasosas y evitar totalmente las frituras (foto Laura
Rodríguez).
La cuarta sesión incluye los dulces y la
repostería: uso de semillas, frutos secos y sustitutos de azúcar
para crear postres que no estén llenos de dulce y así poder
disfrutarlos sin remordimiento (foto Laura Rodríguez).
La actividad estuvo abierta al público y
aunque las mujeres son las que más participan, siempre se inscribe
algún representante del género masculino para hacer crecer sus
conocimientos culinarios (foto Laura Rodríguez).
El taller de cocina navideña es un
espacio en el que no sólo se habla de comida, porque también se
conocen personas, se comparte el tiempo y se crean relaciones de
amistad (foto Laura Rodríguez).
En cada modificación de las recetas las
profesoras de la Escuela de Nutrición a cargo del taller explican
cuáles son los beneficios de los cambios para que se puedan aplicar
en otras preparaciones de comidas que usen ingredientes parecidos
(foto Laura Rodríguez).