Beneficios de los murciélagos serán analizados por científicos
En Centroamérica hay 160 especies de murciélagos. Una de ellas es el murciélago blanco de Honduras (Ectophylla alba), (foto: Melquisedec Gamba Ríos)
Del 11 al
15 de agosto, Costa Rica reunirá a más de 600 científicos
de 55 países de todo el mundo que se dedican a la investigación de
murciélagos, esos raros mamíferos sobre los cuales existen
mitos y creencias populares que los presentan como peligrosos y
malignos.
Pero lejos de ser perjudiciales, los murciélagos son muy
beneficiosos para los seres humanos, al proporcionarles servicios
ambientales gratuitos.
Estos y otros aspectos serán analizados durante cuatro días por
los especialistas en el Congreso Mundial sobre
Investigación en Murciélagos, organizado por la Escuela de
Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Compartirán y discutirán en torno a las más recientes
investigaciones, técnicas y métodos de estudio, así como a temas
relacionados con la ecología, sistemática, evolución, conservación,
bioacústica y servicios ambientales que prestan estos animales.
El encuentro se realizará en el hotel Herradura. Por su
importancia científica y académica, fue declarado de interés
nacional por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micitt) y
cuenta con el patrocinio del Instituto Costarricense de Turismo
(ICT).
Los murciélagos son importantes
dispersores de semillas, con lo que promueven la reproducción de
una gran cantidad de plantas. La producción de frutas, incluidas
muchas de las que nos comemos diariamente, depende también de los
murciélagos. En esta foto aparece un grupo de Uroderma
bilobatum (foto: David Villalobos).
Los quirópteros, conocidos comúnmente
como murciélagos, son los únicos mamíferos capaces de volar. Se han
extendido por casi todo el mundo. La foto muestra a un murciélago
de una especie insectívora, con lo cual contribuyen al control de
las plagas (foto: Melquisedec Gamba Ríos).
Natalus mexicanus. Esta especie
se alimenta de insectos. De esta manera contribuyen a evitar que
muchas poblaciones de insectos se conviertan en plagas (foto: David
Villalobos).
Murciélago de orejas pequeñas
(Cyttarops alecto). Se le encuentra en Centroamérica, el
Caribe y Suramérica (foto: Melquisedec Gamba Ríos).
Algunas especies de murciélagos
construyen sus casas o refugios modificando hojas de plantas. Es el
caso de los Ectophylla alba (foto: Pablo Camacho).
Costa Rica posee el 11 % de las especies
de murciélagos del mundo, entre estas el grupo de los
Vampyriscus nymphaea (foto: David Villalobos).
Las áreas tropicales son las que
albergan la mayor diversidad de murciélagos. Centroamérica tiene
160 especies, entre estas Dermanura phaeotis (foto: David
Villalobos).
Eumops hansae es una especie de
murciélago que se encuentra en México, Centroamérica y Suramérica.
Es conocido con el nombre de murciélago con bonete enano (foto:
Melquisedec Gamba Ríos).
Los murciélagos nectarívoros son los
encargados de la polinización de algunas plantas de nuestra dieta.
Por ejemplo, esta especie (Glossophaga commissarissi) se
alimenta del néctar de las flores, por lo que polinizan muchas de
estas (foto: David Villalobos).