Lanamme apoya a Pococí en desarrollo vial
Un grupo de 40 funcionarios municipales participaron en el
taller de Gestión Municipal de Obras de Infraestructura Vial de
Pococí, con el fin de escuchar el diagnóstico preliminar que
realizó el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos
Estructurales (Lanamme) sobre el estado de la red vial
cantonal.
El alcalde de Pococí, Manuel Hernández expresó que requieren la
asesoría de la Universidad de Costa Rica y que está muy orgullosos
de que el Lanamme los haya escogido para aplicar un plan
piloto en beneficio de su red vial.
Añadió que si logran establecer un convenio de cooperación con la
UCR considera prioritario el asfaltado de los distritos de Cariari
y Guápiles, así como el lastreo de los caminos vecinales de Roxana,
Rita y Cariari, que cuentan con gran cantidad de fincas que
requieren mejorar sus vías de acceso para sacar los productos.
Por su parte el Dr. Juan Antonio Pastor director del laboratorio,
inauguró el taller que contó con la participación de síndicos,
miembros de la junta vial cantonal, regidores y concejales de
distrito. Hizo incapié en la importancia de llevar a la práctica lo
que establece la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia
Tributaria en cuanto al financiamiento de proyectos de
conservación y mantenimiento periódico de la infraestructura vial
de los cantones.
Agregó que gracias al trabajo de diagnóstico previo y al taller, se
tiene claro qué hacer por parte de ambos grupos para llevar a
buen puerto un plan piloto con la infraestructura vial de
Pococí.
La ingeniera municipal Kattia Vallejos, explicó que por medio del
financiamiento que otorga la Ley 8114 se realizará el
mantenimiento rutinario de 54.5 kilómetros de carreteras del
cantón.
Asimismo, explicó que se requieren ¢400 millones para la
recuperación y mantenimiento de caminos vecinales .
Gerardo Rodríguez del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal
(IFAM) dijo que en Pococí el tercer renglón de gastos del
presupuesto municipal se dedica a obras de infraestructura
vial.
Informó que los ingresos provenientes del impuesto al banano han
engrosado los montos que se dedican a la inversión en obras de
infraestructura del cantón, el cual ocupa el cuarto lugar en gasto
por habitante, lo preceden Belén, Matina, Moravia y Tibás, lo que
denota un índice de desarrollo social alto.
Los ingenieros del Lanamme procedieron a revelar a las
autoridades del cantón de Pococí lo que habían encontrado en una
evaluación previa que realizaron con la colaboración de la
ingeniera municipal Kattia Vallejos, con el fin de que puedan tener
elementos de valor para tomar las decisiones sobre el tipo de
mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción que deben ejecutar
en las vías.
En esta exposición participaron José Pablo Cantillano quien habló
del inventario realizado con un Sistema de Posicionamiento Global
(GPS) de la red vial del cantón; Tatiana Muñoz quien se refirió a
la clasificación de la red; German Valverde habló de la seguridad
vial; Mauricio Salas de la evaluación de los pavimentos y Pedro
Castro de la evaluación económica y administración de los
pavimentos.
Además la Ing. Laura Ramírez explicó los tipos de tratamientos
superficiales de las carreteras; Guillermo Loría habló del tipo de
pruebas que realiza el laboratorio para verificar la calidad de las
mezclas asfálticas y Mario Arce de las auditorías técnicas en la
construcción de vías.
El Ing. Arce, coordinador del Programa de Investigación en
Infraestructura de Transportes (PITRA) del Lanamme ofreció
algunos consejos a los participantes al taller para evitar
tropiezos en la ejecución de las obras viales que emprenderán en el
futuro.
El especialista considera que el empirismo, la improvisación, el
cortoplacismos, el oportunismo, la politiquería, la falta de
solidaridad y rendición de cuentas, pueden dar al traste con
cualquier proyecto de mejoramiento vial.
Añadió que "no darle mantenimiento a las carreteras es la peor
inversión…si una vía se abandona se requiere de una inversión
altísima para recuperarla".