La mayoría de mujeres sufren violencia doméstica
Un 67 % de las costarricenses aseguran haber sufrido algún tipo
de violencia, según los principales resultados de una Encuesta
Piloto sobre Violencia Doméstica contra las Mujeres, realizada en
todo el país por el Centro de Investigación de Estudios para la
Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica.
Según lo explicó la Dra. Monserrat Sagot, el estudio se aplicó
mediante entrevistas cara a cara en las siete provincias del país,
entre el 14 y el 24 de febrero del 2002, en Tibás, Moravia,
Hatillo, Heredia Centro, Barva de Heredia, Alajuela Centro, San
Ramón, Puntarenas Centro, Chacarita, Coto Brus, Limón Centro,
Corales de Limón, Tilarán, Arenal, Tres Ríos y Cartago Centro, a
una muestra cuasi-aleatoria de 100 mujeres.
Básicamente, se midieron aquellos actos que son considerados delito
por los países participantes en el proyecto Encuesta Internacional
de Violencia Contra las Mujeres (IVAWS por sus siglas en inglés),
como son la violencia física que contempla golpes, patadas,
mordiscos, empujones, quemaduras, ahorcamientos, jalones de pelo,
torceduras de brazos, uso de arma blanca o de fuego y la violencia
sexual que incluye violación o intentos de violación.
En la consulta, que tomó en cuenta a mujeres entre los 15 y los 75
años, con ingresos superiores a los ¢200 mil en el 53 % de los
casos e inferiores a los ¢200 mil en el 47 % de los casos, se
encontró que un 40 % de las consultadas ha sufrido violencia
física, un 15 % violencia sexual y un 30 %, ambos tipos de
maltrato.
El 34 % de estas mujeres, que son casadas (47 %), viven en unión
libre (12 %), tienen novio o pareja (15 %), o son solteras,
divorciadas o viudas sin pareja actual (25 %), manifestaron haber
sufrido jaladas de pelo, torcidas de brazos y empujones; un 17 %
golpes, patadas y mordiscos; un 9 % intentos de extrangulamiento,
asfixia y quemaduras; y un 10 % han sido atacadas con arma blanca o
de fuego.
En un 54 % de los casos estos tipos de violencia han ocurrido de 2
a 5 veces y en un 36 % de los casos, seis o más veces.
La violencia sexual que ha ocurrido a un 15 % de las consultadas,
ha sido perpetrada por extraños (19 %), conocidos (17 %),
familiares (19 %), por parejas anteriores (19 %) y por la pareja
actual (25 %) y la han sufrido en un 75 % de los casos seis o más
veces.
La encuesta determinó que sólo denunciaron el caso un 23 % de las
mujeres con pareja y un 11 % de las que fueron atacadas por
personas extrañas, a pesar de que muchas de ellas manifestaron
haber sentido que su vida peligraba y que estaban siendo víctimas
de un delito.
Aparte de los maltratos físicos y sexuales, muchas mujeres son
sometidas a otros tipos de violencia como limitación de contacto
con familiares y amistades, apodos o insultos, amenazas para ellas,
sus hijos y personas cercanas, insistencia de saber dónde está todo
el tiempo, sospechas constantes de infidelidad, destrucción y daño
de sus cosas personales, enojo cuando habla con otros hombres y
amenazas de muerte.
A juicio de la Dra. Monserrat Sagot, este tipo de violencia es un
problema social de gran magnitud que le niega a las mujeres sus
derechos a la integridad física y psicológica, a la dignidad, la
autonomía y la felicidad, lo mismo que le niega el acceso a
derechos ciudadanos como la justicia, la protección y el debido
proceso.
Hizo énfasis en que la violencia doméstica no es un problema
privado, individual, familiar o relacional, sino público, porque
está íntimamente relacionado con el concepto de ciudadanía, es
decir con la distribución social de los derechos y obligaciones, de
cargas y beneficios, lo que coloca a las mujeres en una posición de
exclusión social.
Al respecto la Dra. Sagot indicó que es por eso que la problemática
se convierte en una responsabilidad del Estado y de la sociedad en
su conjunto, que debe tomar medidas legales, económicas y sociales
que le garanticen a las mujeres pleno acceso a la justicia y a sus
derechos como ciudadanas.
El estudio, realizado por el CIEM de la UCR, contó con el apoyo del
INAMU, la Maestría Regional de Estudios de la Mujer UCR-UNA, la
Comisión Especial de la Mujer de la Asamblea Legislativa, la
Universidad de Western-Ontario de Canadá y otros organismos de ese
país como Statistics Canadá, HEUNI y UNICRI.
Esta investigación servirá como base para una encuesta
nacional sobre el mismo tema que se aplicará a partir del mes de
julio próximo, con el objetivo de definir además el costo económico
de la violencia intrafamiliar en el país.
Documento
con informe de la encuesta